Autor: Jorge Elías
 
Espías como nosotros (Spies Like Us) es una película
cómica estadounidense de 1985 dirigida por John Landis y protagonizada por
Chevy Chase, Dan Aykroyd, Steve Forrest y Donna Dixon. El argumento se centra
en dos espías novatos de la DIA
a los que envían a la
 Unión Soviética.
Argumento:
Austin Millbarge (Dan Aykroyd) es un hacker que trabaja para
el Pentágono y que aspira a dejar su trabajo para convertirse en agente
secreto. Por otro lado, Emmet Fritz-Hume es un "listillo" e hijo de
un diplomático que no se toma en serio los exámenes del servicio internacional.
Cuando los dos se conocen, este último no duda en hacer todo tipo de tretas
para aprobar un examen, mientras Millbarge se ve obligado a asistir a la prueba
justo cuando su supervisor le comunica que su contrato está a punto de terminar.
Al urgir la necesidad de alistar algunos agentes como
señuelos para que sirvan de distracción al enemigo y así un equipo más apto sea
capaz de terminar la misión con éxito, la DIA decide alistarles en el servicio operativo en
el extranjero a pesar de no haber sido entrenados. Su misión principal (sin
definir) empieza en la región soviética de Asia Central mientras que los
profesionales son enviados al verdadero objetivo: destruir un lanzamisiles
SS-50ICBM. Cuando Millbarge y Fitz-Hume se pierden y consiguen escapar de las
tropas enemigas y otros peligros, se encuentran a Karen Boyer (Donna Dixon), la
única superviviente del equipo principal que tenía como misión distraer a estos
dos.
 
 
Mientras cruzan la frontera con Tayikistán por la Cordillera del Pamir,
descubren el lanzamisiles y fingen pasarse por extraterrestres para confundir a
los rusos y dispararles con armas tranquilizantes. Una vez se acercan al
objetivo reciben órdenes por parte del DIA para lanzar el misil al espacio
hasta que estos descubren que el objetivo del misil tiene como objetivo un
punto específico de Estados Unidos. Al creer que están ante un futuro conflicto
bélico, tanto los americanos como los soviéticos deciden acostarse al pensar
que el mundo ha llegado a su fin.
De pronto, el comandante en jefe de operaciones (Steve
Forrest), desde el búnker admite ser el responsable del lanzamiento del misil
para hacer responsables a los americanos, razón por la cual han sido enviados
sin saberlo, pero cuando este trata de neutralizar el misil, falla y sigue
dirigiéndose a territorio estadounidense con la consecuente respuesta de una
guerra termonuclear.
De vuelta al territorio soviético, tanto los americanos como
los soviéticos colaboran para desviar la trayectoria del misil gracias al conocimiento
informático de Millbarge con el que consiguen averiar el mecanismo de la bomba
y estalla en el espacio. Inmediatamente, los jefes del DIA son arrestados por
un grupo de Rangers acusados de conspirar contra el gobierno. Por su parte,
Millbarge, Fitz-Hume y Boyer se hacen cargo de la negociación del desarme
nuclear mediante un juego-mezcla del Risk y Trivial Pursuit contra sus amigos
soviéticos.
Las siguientes armas fueron empleadas en esta película: 
1. Fusil M16

 

 
El M16 es el fusil de asalto estándar de los Estados Unidos, utilizado 
por primera vez en la Guerrade Vietnam sustituyendo al M14. El M16 fue 
rechazado en un principio por estar construido, en gran parte, de 
plástico y aluminio. El fusil de asalto M16 es una versión militarizada 
de la carabina AR-15, diseñada por Eugene Stoner. Al principio encontró 
varios obstáculos por parte de los generales y personal de la Agencia de
 Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa o DARPA (siglas en 
inglés), ya que tenían preferencia por mayores calibres, además de que 
era el primer arma construida con materiales compuestos (acero, aluminio
 y plástico). El AR-15 esperó dos años para que finalmente lograra 
apoyos dentro de las Fuerzas Armadas; en una demostración, el general 
Curtis LeMay ordenó 8.500 AR-15 para la defensa de bases aéreas del 
Comando Estratégico Aéreo; sin embargo, el secretario de defensa Robert 
McNamara revocó el pedido. Esto no impidió que unidades de operaciones 
especiales y asesores estadounidenses en Vietnam obtuvieran AR-15s.
Los primeros modelos sólo disponían de cargadores de 20 cartuchos, lo 
que suponía una desventaja frente a los AK-47 soviéticos y Tipo 56 
chinos; además, no funcionaban bien en condiciones de humedad. La forma 
del apagallamas dificultaba el movimiento en la selva, ya que se 
enganchaba en la vegetación; éstos son algunos de los problemas que 
tenía, pero a pesar de todo un soldado bien entrenado podía sacarle 
partido en combate.
En la actualidad, los Estados Unidos utilizan el 
M16A2, muy similar al A1, pero con una serie de características que lo 
convierten en un arma mejorada, como el nuevo apaga-llamas, el 
guardamanos rugoso para una mayor sujeción por parte del tirador, 
etcétera. Otra novedad de la versión A2 es que puede disparar de dos 
maneras, semiautomático o bien en ráfagas cortas de tres disparos; esto 
es debido a la dificultad de muchos soldados para controlar las armas 
automáticas, ya que, en el nerviosismo del combate, vacían los 
cargadores en pocos segundos.
A principios de la guerra de Vietnam 
adquirió una pésima fama, pues el Ejército, cuando sustituyó el M14, no 
distribuyó entre los soldados el equipo de limpieza, ya que el 
fabricante informó al Ejército que no era necesario, y las armas sucias 
se averiaban constantemente.
El arma se revisa quitando el cargador, 
tirando de la palanca de armado hacia atrás, e inspeccionando la 
recámara. Para cargar, el cargador es insertado dentro del hueco. Para 
preparar el arma para disparar, se alimenta tirando de la palanca de 
armado hacia atrás y soltándola, sin acompañar el regreso de la misma, 
asegurándose que el cierre de la cámara cierra correctamente. "Montar" 
la palanca de armado frecuentemente puede causar que el cierre no cierre
 perfectamente.
Cuando el cargador está agotado, el cierre queda 
bloqueado hacia atrás; reemplazando el cargador vacío por uno nuevo, y 
presionando el seguro del cierre, un nuevo cartucho entra en la recámara
 y el soldado puede comenzar a disparar inmediatamente.
Especificaciones:
Peso 3,9 kg
Longitud 1.003 mm
Longitud del cañón 508 mm
Munición 5,56 x 45 mm OTAN
Calibre 5,56 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro 800-900 dpm
Alcance efectivo 550 m
Cargador STANAG estándarador STANAG estándar de 20, 30 balas
Velocidad máxima 975 m/s (M16A1) - 930 m/s (M16A2) 1.067 m/s (M16A4).
 
2. Fusil  Armalite AR-10 
El AR-10 es un fusil de asalto desarrollado por Eugene
Stoner a finales de la década de 1950 en la división ArmaLite de la compañía
Fairchild Engine and Airplane Corp,. El fusil poseía algunas características
innovadoras al momento de su introducción en servicio (1956): una potente
munición (7,62 x 51 OTAN), unos 450 gramos más ligero que otros fusiles de
infantería, significativamente más sencillo de controlar al disparar en modo
automático, más preciso en modo semiautomático y mucha mejor maniobrabilidad
que ningún otra arma de la época. Estas cualidades serían desarrolladas
posteriormente en el M16 del Ejército de los Estados Unidos. Sólo Sudán y
Portugal aparentemente compraron algunos fusiles AR-10 para sus militares.
Durante su periodo de producción, que cesó a mediados de los sesenta el AR-10
militar fue fabricado en un número de unidades relativamente pequeño, con no
más de 10.000 unidades ensambladas.
3. Fusil  Colt XM177  

 

 
El AR-15 Comando (Colt XM177) es un fusil diseñado por la compañía ArmaLite en la
década de 1950 y fabricado actualmente por la compañía Colt. Desarrollado en
1957, el AR-15 debe su existencia a los estudios realizados que comprobaron que
el mejor cartucho militar sería similar a un .223 de alta velocidad. En base a
este análisis el ejército estadounidense solicitó crear un fusil de calibre
.223 con un alcance efectivo de 500 metros, dejando el proyecto a cargo de
Eugene Stoner. Fue utilizado en la
 Guerra de Vietnam por Estados Unidos.
El fusil AR-15 estándar acepta una gran variedad de
cargadores con diferentes capacidades y posee una empuñadura que sobresale de
la línea de la culata, dando como resultado un fusil altamente adaptable y
configurable. Puede equiparse con accesorios tales como un bípode, culatas
retráctiles o plegables, cañones con apagallamas y sistemas de riel para
añadirle linternas, punteros láser, mira telescópica, etc.
Tiene un cajón de mecanismos con dos secciones, superior e
inferior, separadas y de fácil desmontaje sin herramientas. La sección superior
está considerada como un accesorio aislado y puede ser comprada a diversos
proveedores. Esto es atractivo para quienes desean adquirir varias secciones
superiores en diferentes calibres e intercambiarlos, utilizando todavía la
misma sección inferior. 
El AR-15 está basado en el diseño y mecanismo del AR-10,
obra del diseñador Eugene Stoner y la corporación ArmaLite. Este fue
desarrollado como una versión ligera del AR-10, en el calibre 5,56 x 45 OTAN.
El prefijo AR proviene de ArmaLite, siendo ya utilizado desde los modelos AR-1,
AR-5 y subsecuentes, así como en escopetas y pistolas diseñadas por la compañía.
ArmaLite transfirió los derechos de fabricación del AR-10 y
del AR-15 a
la compañía Colt en 1959, y esta desde entonces ha provisto de estos modelos a
diversos ejércitos en el mundo, incluyendo la Fuerza Aérea,
Ejército y Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El AR-15 fue adoptado por
el Ejército de los Estados Unidos con la denominación M16. Sin embargo, Colt
continúa utilizando el nombre comercial de AR-15 para sus variantes
semiautomáticas AR-15A/A2, especialmente para agencias gubernamentales y de uso
civil. El AR-15 original pesa menos de 3 kg con el cargador vacío y
las versiones posteriores con cañón pesado de uso civil llegan a pesar hasta 4,2 kg. En los Estados
Unidos actualmente es el fusil de asalto mas comprado por los civiles
norteamericanos para su autodefensa como les permite la segunda enmienda de la
constitución estadounidense. 
 
4. Carabina M1  
La Carabina M1 es una  carabina ligera semiautomática, fue un arma 
estándar del Ejército de los Estados Unidos durante la II GM y la Guerra
 de Corea, siendo producida en diferentes versiones. Fue ampliamente 
utilizada por fuerzas armadas estadounidenses, extranjeras y 
paramilitares, siendo al mismo tiempo una popular arma civil. Las 
versiones con selector y capacidad de fuego automático de esta carabina 
son denominadas Carabina M2. La Carabina M3 era una M2 equipada con una 
mira telescópica infrarroja activa. 
El fusil M1 Garand del Ejército 
de los Estados Unidos fue originalmente desarrollado para utilizar el 
cartucho .276, pero esta característica de diseño fue descartada a 
comienzos de los años 30. Eventualmente, el fusil M1 sería calibrado 
para utilizar el mismo cartucho estándar de otras armas de la época, 
tales como el fusil Springfield 1903, el BAR y las ametralladoras 
M1917/M1919. Esto dejó al Ejército sin el fusil ligero y manejable que 
estaba buscando. Sumándose a las lecciones aprendidas durante guerras 
anteriores, la observación de otros conflictos durante los años 30 y el 
descontento producido por los subfusiles y fusiles existentes finalmente
 condujeron al desarrollo de la carabina M1. Las tropas de retaguardia, 
paracaidistas o tropas de primera línea que debían cargar otros equipos 
(como los médicos, ingenieros y sirvientes de morteros) consideraban a 
los fusiles estándar demasiado voluminosos, mientras que las pistolas o 
revólveres eran poco precisos y potentes. Los subfusiles como el 
Thompson tenían potencia más que suficiente para combates a corta 
distancia, pero no tenían suficiente alcance efectivo y eran más 
difíciles de transportar o mantener que los fusiles en servicio (como el
 Springfield 1903 y el M1 Garand).
Los mismas consideraciones se 
aplicaban para las tropas aerotransportadas, un concepto que aún estaba 
siendo evaluado en aquel entonces. Antes del desarrollo y distribución 
de subfusiles tales como el M3, un subfusil como el Thompson era mucho 
más costoso que la mayoría de pistolas y fusiles de la época. El Garand,
 recién entrado en servicio, era tan pesado y voluminoso como otros 
fusiles en servicio. Se decidió que era necesario un nuevo tipo de arma 
para estos papeles. Mientras que el alcance efectivo de una pistola es 
de 46 m y el de los fusiles es de varios cientos de metros, se requirió 
que el alcance de la nueva arma sea de 274 m.
Se pensó en una versión
 carabina del Garand, pero el cartucho de este fusil demostró ser 
demasiado potente. Lo que se buscaba era un arma más ligera y 
maniobrable que el Garand, con menos retroceso, pero al mismo tiempo 
mayor alcance, precisión y poder de parada que las pistolas Colt M1911 
que estaban en servicio. La Carabina M1 fue diseñada para ser utilizada 
por soldados que requerían un arma defensiva más ligera y compacta, así 
como por soldados cuya arma principal no sea un fusil.
En 1938, el 
Jefe de Infantería ordena al Departamento de Armamentos que desarrolle 
un fusil ligero o carabina, aunque la desgnación oficial del tipo de 
arma no fue aprobada hasta 1940. Esto condujo en 1941 a una competencia 
entre los principales fabricantes y diseñadores de armas de los Estados 
Unidos.
La compañía Winchester no envió su diseño, al hallarse más 
concentrada en perfeccionar el Fusil Militar Winchester calibre .30-06 
(7,62 x 63). Este fusil surgió como un diseño de Jonathan "Ed" Browning,
 medio hermano del famoso diseñador de armas John Browning. Un par de 
meses tras la muerte de Ed Browning en mayo de 1939, la Winchester 
contrató al ex-presidiario David M. "Carbine" Williams, que había 
diseñado un sistema recuperador de gases con mecanismo de pistón de 
recorrido corto mientras cumplía una condena por asesinato. La 
Winchester esperaba que Williams fuese capaz de completar varios diseños
 inconclusos de Ed Browning. El primer cambio que hizo Williams al 
diseño original fue la incorporación de su sistema recuperador de gases.
 Tras las pruebas con fusiles semiautomáticos efectuadas por los Marines
 en 1940, el sistema de cerrojo oscilante de Browning fue considerado 
poco resistente a la arena. Como resultado, el fusil fue rediseñado para
 emplear un cerrojo rotativo y pistón como los del Garand.
Los 
prototipos de la carabina US M1 fueron calibrados para un nuevo 
cartucho, el .30 M1 (7,62 x 33). Este es un cartucho calibre 7,62 mm más
 pequeño y ligero, muy diferente en diseño y rendimiento del .30-06 
empleado por el Garand.
El cartucho .30 Carbine era uno intermedio 
tanto en velocidad como energía de boca. Es en esencia una versión sin 
pestaña del obsoleto .32 Winchester Self-Loading. Tiene una bala de 7 
gramos con punta redondeada, en contraste con las balas del tipo 
"spitzer" empleadas en la mayoría de cartuchos para fusil de la época. 
Desde el cañón de 460 mm de la carabina M1, el cartucho .30 Carbine 
producía una velocidad de boca de 600 m/s, una velocidad intermedia 
entre la de los subfusiles contemporáneos (300-500 m/s) y los fusiles y 
ametralladoras ligeras (aproximadamente unos 700-900 m/s) . Por ejemplo,
 el subfusil M3 calibre .45 ACP tiene una velocidad de boca de 280 m/s; 
la ametralladora ligera Bren calibre .303 (7,70 x 56 R) alcanza 740 m/s;
 el fusil M1 Garand disparando el .30-06 (7,62 x 63) tiene una velocidad
 de boca de 850 m/s. Dentro del alcance máximo de 274 m de la carabina 
M1, su bala tiene la misma energía de boca que una bala de pistola como 
la 8 mm Nambu. La bala tiene un descenso significativo a partir de 180 
m.
Para mayo de 1941, el peso del prototipo del fusil había sido 
reducido a unos 3,4 kg. La Winchester contactó al Departamento de 
Armamentos para que examine su diseño, creyendo que este podía 
convertirse en una carabina que pesase entre 2 y 2,2 kg. La respuesta 
del Mayor René Studler no se hizo esperar: ordenó un prototipo de 
carabina en el menor tiempo posible.
El primer modelo fue 
desarrollado en 13 días por William C. Roemer y Fred Humeston. Se 
ensambló a partir del gatillo y sistema de acerrojado de un fusil 
Winchester M1905. El prototipo fue un éxito imediato entre los 
observadores del Ejército. Luego de las pruebas iniciales del Ejército 
en agosto de 1941, la Winchester procedió a desarrollar una versión más 
refinada. Esta compitió contra otras carabinas en septiembre del mismo 
año, siendo la Winchester notificada sobre su victoria un mes más tarde.
 Su estandarización como Carabina M1 fue aprobada el 22 de octubre de 
1941. Contrariamente a la creencia popular, Williams tuvo muy poco que 
ver con el desarrollo de la carabina, a excepción de su sistema 
recuperador de gases con pistón de recorrido corto. De hecho, Williams 
creó un diseño propio aparte de los otros diseñadores de la Winchester. 
El diseño final de su carabina solo estuvo listo para ser probado en 
diciembre de 1941, dos meses después que la carabina Winchester M1 había
 sido adoptada y clasificada. Ninguna de las características adicionales
 del diseño de Williams fueron incorporadas a la producción posterior de
 la M1.
La carabina M1 fue diseñada principalmente para ofrecer a las
 tropas de retaguardia y a las de enlace un arma defensiva mejor que una
 pistola o un subfusil, con gran precisión y alcance, pero sin el 
retroceso, costo o peso de un fusil de infantería. También era más 
sencilla de disparar para los soldados con poca experiencia y personas 
de baja estatura que los fusiles de infantería calibre 7,62 mm de la 
época. La carabina les era más conveniente de portar a los oficiales, 
suboficiales o especialistas cargados de armas, binoculares, radios u 
otros equipos. Los tanquistas, choferes, sirvientes de artillería, 
sirvientes de mortero y demás personal iban equipados con la carabina M1
 en lugar del grande y pesado Garand. Al mismo tiempo, se desarrolló una
 versión con culata plegable de la carabina M1 a pedido de las tropas 
aerotransportadas, que necesitaban un arma ligera y compacta. Las 
primeras carabinas M1 fueron distribuidas en 1942, teniendo prioridad 
inicial aquellas destinadas al Frente de Operaciones Europeo.
La M1 y
 su cartucho de potencia reducida nunca fueron ideados para el rol de 
arma principal de infantería, tampoco siendo comparables a los poderosos
 fusiles de asalto desarrollados a fines de la guerra. A pesar de esto, 
la carabina fue rápidamente suministrada a oficiales de infantería, 
sirvientes de ametralladoras, paracaidistas y otras unidades de primera 
línea. Su reputación en combate era variable. Algunos soldados y 
Marines, especialmente aquellos que no empleaban un fusil como arma 
principal, preferían la carabina al Garand debido a su reducido tamaño y
 peso. La carabina tuvo una muy buena aceptación por parte de las tropas
 aerotransportadas, que fueron equipadas con la versión M1A1 con culata 
plegable. Como la M1 solo empleaba cartuchos con fulminantes no 
corrosivos, esto fue una verdadera bendición para las tropas y personal 
que servían en el Frente del Pacífico, donde la corrosión del cañón era 
un problema significativo, aunque no tanto en Europa, donde algunos 
soldados reportaron fallos de ignición debido a fulminantes defectuosos.
En
 el Frente del Pacífico, los soldados y guerrilleros que operaban en las
 densas junglas y solamente tenían enfrentamientos ocasionales con el 
enemigo, por lo general apreciaban la carabina debido a su ligereza y 
precisión. Pero los soldados y Marines que sostenían a diaro frecuentes 
enfrentamientos (en especial aquellos que sirvieron en las Filipinas), 
hallaron que la carabina tenía insuficiente poder de parada y 
penetración. Empezaron a aparecer reportes sobre soldados japoneses que 
recibían varios disparos en el pecho y en el cuerpo, pero sin efectos 
inmediatos visibles. Como en el caso del .45 ACP, algunos soldados 
observaron que el cartucho .30 Carbine era incapaz de penetrar árboles 
pequeños y otras coberturas selváticas ligeras. Puestos al corriente de 
estos inconvenientes, el Ejército Estadounidense, el equipo de la 
Comandancia de Materiales del Pacífico y la fábrica de armas ligeras de 
Aberdeen continuaron trabajando en versiones acortadas del Garand 
durante la guerra, a pesar que ninguna de ellas fue adoptada 
oficialmente.
Inicialmente se planeó que la carabina M1 tuviera 
capacidad de fuego selectivo, pero finalmente se decidió producirla sin 
esta característica. La capacidad de fuego automático fue incluida en el
 diseño de la M2 (una versión mejorada de la M1, con fuego selectivo), 
introducida en 1944.
La carabina M2 continuó siendo utilizada en la 
Guerra de Corea. Como ya se mencionó, la M2 tenía un selector que le 
permitía disparar en modo automático (con una cadencia de 850-900 
disparos por minuto) y un cargador de 30 cartuchos. En Corea, todas las 
versiones de la carabina M1/M2 rápidamente adquirieron una pésima 
reputación debido a que se trababan en condiciones meteorológicas de 
frío extremo, principalmente a causa de un inadecuado retroceso del 
cerrojo y a muelles recuperadores gastados. Una evaluación oficial del 
Ejército Estadounidense de 1951 registró los problemas causados por el 
frío, así como reportes de soldados que resaltaban la incapacidad del 
arma para detener a soldados chinos y norcoreanos vestidos con gruesos 
abrigos, tras varios disparos a corta distancia.
La M2 fue nuevamente
 suministrada a algunas tropas estadounidenses en Vietnam, especialmente
 a las unidades de reconocimiento y a los asesores militares como un 
arma estándar sustituta. Estas armas fueron reemplazadas por el M16 a 
fines de los años 60, siendo muchas carabinas M1, M2 y M3 entregadas al 
Ejército Sudvietnamita. La carabina M1/M2 fue finalmente reemplazada 
por el fusil M16 a mediados de los años 60. Las carabinas M1/M2/M3 fue 
la más ampliamente producida familia de armas militares estadounidenses 
por varias décadas, siendo la mayoría de ellas la versión M1.
Especificaciones:
Tipo: Carabina semiautomática/automática
Origen: Estados Unidos
Estado: En servicio Julio 1942–1960s (EE.UU.)
Diseñada: 1938–1941
Fabricante: Contratistas militares, copias
Producida: Septiembre 1941 – Agosto 1945
Cantidad: 6,25 millones aprox.
Variantes: M1A1, M1A3, M2, M3
Peso: 2,36 kg (descargada)
Longitud: 904 mm
Longitud del cañón: 458 mm
Munición: .30 Carbine (7,62 x 33)
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo: recarga accionada por gas
Cadencia de tiro: Semiautomática (M1/M1A1) 800-900 disparos/min (M2/M3)
Alcance efectivo: 274 m
Cargador: extraíble de 15 o 30 proyectiles.
5. Fusil  AK-47 

 

 

 
El AK-47, acrónimo de Avtomat Kalashnikova modelo 1947 es un fusil de 
asalto soviético diseñado en 1942 por Mijaíl Kaláshnikov, combatiente 
ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Convertido en el rifle oficial 
de la URSS entre 1947 y 1978, actualmente es el arma de fuego más 
utilizada del mundo. En 1949 el Ejército Rojo lo adoptó como arma 
principal de la infantería, sustituyendo al subfusil PPSh-41, aunque no 
fue hasta 1954 cuando entró en servicio a gran escala. Posteriormente 
fue elegida por los países del bloque oriental en el Pacto de Varsovia 
como arma reglamentaria para sus ejércitos durante la Guerra Fría.
Mihail
 Timofeyevich Kaláshnikov, siendo militar, combatió en la II GM contra 
la Alemania nazi, en la cual fue herido gravemente en un brazo por una 
bomba.
Durante su estancia en el hospital se inspiró para crear una 
nueva arma, ya que las anticuadas carabinas soviéticas eran de difícil 
uso y presentaban distintas complicaciones para los soldados del 
Ejército Rojo. Así, Kaláshnikov creó la Avtomat-Kalashnikov, AK-1, que 
forma el acrónimo AK-47. Debido a su excelente desempeño, el AK-47 se 
convirtió en la espina dorsal del Ejército Rojo. El fusil fue mejorado, 
apareciendo varias versiones como el AKM, PA M1986, RPK, Tipo 56, Tipo 
58, y varios constructores de armas se inspiraron en su diseño y la 
modificaron o tomaron parte de sus mecanismos y crearon nuevos fusiles 
en base a éste como el Rk-62, AK-74, RPK-74, AK-103, IMI Galil, el 
INSAS, entre otras muchas.
En 1943 Kalashnikov creó un fusil de 
calibre 7,62 x 39 mm, pero su prototipo no fue elegido para servir al 
ejército ruso; se dice que tuvo que rediseñarlo adquiriendo 
conocimientos del estudio del los fusiles alemanes Stg-44, aunque sus 
mecanismos son muy distintos. Por este motivo, algunos autores opinan 
que muchas armas modernas, como el M16 y el propio AK-47 han recogido 
del Sturmgewehr 44 Stg-44 muchas soluciones técnicas, y deben a este 
modelo su existencia; si bien este hecho es discutido, pues todos los 
sistemas empleados en el Stg-44 (cargadores curvos, fabricación en chapa
 estampada, sistema de acerrojamiento por rodillos semirrigidos, culata 
plegable, etc), ya existían en diversas armas anteriores.
Al poco 
tiempo de su creación, el AK-47 se convirtió en el arma más popular 
entre los militantes guerrilleros de índole marxista, y en el arma 
principal de los ejércitos de los países firmantes del Pacto de 
Varsovia. Gracias a que los materiales y la construcción de la AK-47 son
 de bajo costo, se ha convertido en el arma más numerosa del planeta. Se
 calcula que existen entre 35 y 50 millones de fusiles de este tipo, sin
 contar los que se fabrican ilegalmente cada año. Es producida por 18 
países
Especificaciones:
Peso: 4,3 kg (descargado) 
Longitud: 870 mm 
Longitud del cañón: 415 mm 
Munición: 7,62 x 39 mm - .22 long rifle (Réplica deportiva) - Calibre 7,62 mm - .22 (5,5 mm) Réplica deportiva 
Sistema de disparo: recarga accionada por gas, cerrojo rotativo 
Cadencia de tiro: 600 disparos por minuto (automático) 
Alcance efectivo 400 m 
Cargador extraíble curvo, de 30 balas; compatible con el cargador curvo de 40 proyectiles de la RPK y tambor de 75 proyectiles.
 
6. Fusil  Norinco Tipo 56 
El Tipo 56 es un fusil de asalto hecho en China desde 1956. Es la 
versión china del AK-47 ruso, del cual se distingue por tener una 
bayoneta plegable incorporada. Sus cargadores de aluminio y plástico 
pueden encajar tanto en el AK como en el Rk-62 finlandés. Durante el 
período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la República Popular 
China recientemente establecida era un “amigo cercano” de la Unión 
Soviética, así que era natural que el país mucho menos avanzado adoptara
 las armas de un aliado más avanzado. En 1956, el ejército chino adoptó 
dos diseños militares soviéticos, los cuales llevan el mismo nombre Tipo
 56 y disparan el cartucho soviético 7,62 x 39 mm. Uno era la carabina 
semiautomática Simonov SKS y el otro era el fusil de asalto Kalashnikov 
AK-47. Ambas armas fueron hechas en grandes cantidades y utilizadas por 
el Ejército Popular de Liberación EPL, de China, así como exportadas a 
diversos países.
El Tipo 56 original era una copia casi exacta del AK-47 soviético, con 
su receptor molido. Después los diseñadores chinos le cambiaron al AKM 
su receptor estampado, bajo la misma designación de Tipo 56. Las únicas 
diferencias notables eran las marcas en idioma chino en vez de ruso y la
 bayoneta puntiaguda plegable incorporada, que substituyó a la bayoneta 
desmontable original de origen soviético.
La única diferencia visible del AK-47 es una bayoneta permanentemente 
unida del punto, que dobla debajo del cañón cuando es parada. Algunas 
fuentes dijeron que la calidad de esas armas era peor que la original 
soviética. Por lo menos un cierto número de rifles Tipo 56 careció de la
 galvanoplastia de cromo en el área del sistema del cañón y del gas, y 
que eran mucho menos resistente a la corrosión.
Especificaciones:
Tipo: Fusil de asalto
Origen: China
Estado: En servicio
Diseño: 1956
Fabricante: Norinco
Producida: 1956 – presente
Cantidad: + 50 millones
Variantes: Tipo 56-1, Tipo 56-2
Peso: 3,8 kg
Longitud: 874 mm
Longitud del cañón: 414 mm
Munición: 7,62 x 39 mm
Calibre: 7,62 mm
Sistema de disparo: Recarga accionada por gas,cierre rotatorio
Cadencia de tiro: 650 dpm
Velocidad del proyectil: 710 m/s
Alcance efectivo: 400 metros
Cargador: 30 proyectiles
7. Fusil Lee-Enfield (SMLE) 
El Lee-Enfield fue el fusil de cerrojo, alimentado por cargador, 
estándar en el Ejército Británico desde 1895 hasta 1956. Siendo el arma 
en servicio durante la primera mitad del siglo XX, ha sido utilizado en 
ambas guerras mundiales y además por miembros de la Commonwealth, incluyendo la India,
 Australia y Canadá. Dispara cartuchos del calibre .303 desde un 
cargador extraíble con capacidad para diez balas, que se rellenaba 
utilizando peines de cinco proyectiles, y tuvo una producción total 
estimada, incluyendo todas las variantes, de unos 17 millones de 
unidades.
El fusil Lee-Enfield era un derivado del anterior Lee-Metford, un fusil 
mecánicamente similar que usaba cartuchos de pólvora negra y combinaba 
el sistema de cerrojo de James Paris Lee con el cañón de ánima rayada 
diseñado por William Ellis Metford. El sistema de acción del Lee era un 
avance importante, más rápido y sencillo que el sistema de cerrojo de 
Mauser. Debido al sistema de cerrojo rápido, la introducción de los 
fusiles semiautomáticos se retrasó considerablemente.
El cerrojo rápido y el cargador de gran capacidad (diez proyectiles, 
frente los cinco que tenía la mayoría de los fusiles basados en el 
diseño Mauser) permitía que un tirador experto pudiera disparar entre 15
 y 30 veces en un minuto, haciendo del Lee-Enfield el fusil de cerrojo 
más rápido de su época. 
El Lee-Enfield apareció en noviembre de 1895 como .303 calibre, Rifle, 
Magazine, Lee-Enfield (fusil, cargador, calibre .303, Lee-Enfield) o más
 comúnmente Magazine, Lee-Enfield o MLE. Al año siguiente se introdujo 
el Lee-Enfield Calvary Carbine Mk I (carabina de Caballería Lee-Enfield 
Modelo I) o LEC, con un cañón de 538 mm frente los 767 mm de la versión 
larga. Ambos recibieron series de pequeñas modificaciones en 1899, 
creándose el Mk I.
La necesidad de nuevos fusiles crecía a finales de los años 1930, y el 
Rifle No. 4 Mk I fue adoptado en 1939, aunque su producción a gran 
escala no comenzó hasta 1941. El 4 era similar al Mk VI, pero más ligero
 y resistente. Con el sistema de cañón flotante, el n.º 4 se convirtió 
en el fusil de francotirador de las fuerzas británicas, utilizando una 
mira telescópica de 3,5 aumentos. Denominado No. 4 Mk I (T), fue 
recalibrado para el cartucho 7,62 x 51 OTAN y continuó en servicio hasta
 comienzos de los años 1990 como fusil de francotirador L42A1.
Durante la II Guerra
 Mundial, el Fusil n.º 4 fue simplificado para su producción en masa con
 la creación del No. 4 Mk I, que fue fabricado en Norteamérica. 
Posteriormente, se necesitó un fusil más corto y menos pesado para las 
junglas de Asia, desarrollándose el Rifle No. 5 Mk I, conocido como 
carabina de la jungla. Tenía un supresor de fogonazo característico, y 
pesaba casi un kilogramo menos. Sin embargo, tenía mucho retroceso y no 
fue popular entre las tropas.
El Lee-Enfield fue reemplazado finalmente por el L1A1 SLR, un derivado 
del FN FAL en 1955, aunque el fusil se mantuvo algunos años más como 
arma de entrenamiento.
Un total de 14 millones aproximadamente de Lee-Enfields se habían 
fabricado en varias factorías de distintos continentes cuando se cortó 
la producción en 1956. Sin embargo, se continuó fabricando hasta los 
años 1980 en la fábrica Ishapore de la India y en la factoría BSA de Shirley, en Birmingham.
Para los fusiles n.º 4 Mk I, n.º 4 Mk I y n.º 4 Mk II en las siguintes fábricas:
ROF(M): Royal Ordnance Factory (Maltby), Reino Unido.
ROF(F): Royal Ordnance Factory (Fazakerley), Reino Unido.
Savage: Savage Arms; Chicopee Falls, Massachusetts, Estados Unidos - No. 4 Mk I
Long Branch: Long Branch Arsenal; Long Branch, Ontario, Canadá - No. 4 Mk I
POF: Pakistani Ordnance Factory, Pakistán.
Los Lee-Enfield se siguen utilizando en las fuerzas de reserva y las 
fuerzas policiales de muchos países de la Commonwealth, particularmente 
la India y el Canadá.
 
8. Subfusil Sten Mk II 
El subfusil Sten, era una familia de subfusiles británicos de 9 mm, 
utilizados por las fuerzas de la Commonwealth durante la II Guerra 
Mundial y la Guerra de Corea. Sus características más notables eran su 
diseño sencillo y su bajo coste de producción. El nombre STEN es un 
acrónimo que deriva de los nombres de los diseñadores principales del 
arma: el Mayor Reginald Shepherd y Harold Turpin, y ENfield, la 
localidad de la Royal Small Arms Factory (RSAF) de Londres. Unos cuatro 
millones de Sten de varias versiones se fabricaron durante los años 
1940. La designación oficial era Carbine, Machine, Sten (Carabina, 
Ametralladora, Sten), aunque no se debe confundir con la definición 
común de la carabina. El Sten era un típico subfusil, mientras que 
carabina se refiere a un fusil corto y de pequeño calibre. 
Especificaciones: 
Peso 3,18 kg 
Longitud 760 mm 
Longitud del cañón 196 mm 
Munición 9 x 19 mm Parabellum 
Calibre 9 mm 
Sistema de disparo recarga accionada por retroceso 
Cadencia de tiro 540 disparos/min (dependiendo de la versión) 
Alcance efectivo 46 m 
Cargador extraíble recto, de 32 balas.
 
 
9. Subfusil  Sterling SMG 
El famoso subfusil “Sterling” nació en 1942 como un prototipo, 
desarrollado por George W. Patchett, en Inglaterra. Las metralletas 
Sterling fueron producidos para las fuerzas armadas británicas por la 
compañía Sterling Engineering Co y Royal Ordnance Arsenal, de 
Inglaterra. Tambien fue fabricada bajo licencia en Canadá para su 
ejército como Tipo C1. Han sido armas bastante populares entre las 
tropas británicas, debido a la relativamente tamaño compacto, adecuado 
volumen de fuego, buena precisión y fiabilidad.  Se produjeran unas 
400.000 metralletas Sterling hasta 1990s.
Especificaciones:
Fabricante: Sterling (Gran Bretaña)
Calibre: 9 mm
Munición: 9 x 19 mm OTAN (Parabellum)
Alimentación: cargador de 34 cartuchos
Accionamiento: por retroceso corto
Alcance: 350 m 
Cadencia de tiro: 515 disparos por minuto
Velocidad inicial del proyectil: 293/310 m/seg
Rayado: 6 rayas 
Peso (arma): 3.600 kg
Longitud (arma): 964 mm (plegado 660 mm)
.
10. Subfusil  MAC-10 
El subfusil Ingram MAC M10 fue desarrollado a finales de los años 
sesenta por Gordon B. Ingram en su compañía Military Armament 
Corporation (de la cual provienen las siglas "MAC"), ubicada en Powder 
Springs, Georgia, USA. 
El diseñador de armas estadounidense Gordon B. Ingram había desarrollado
 varios subfusiles bajo su propio nombre, comenzó a trabajar alrededor 
de 1964 en un subfusil más compacto y adecuado para operaciones 
clandestinas. Desarrolló varios prototipos entre 1965, y 1966 y por lo 
menos un arma fue comprada por el ejército de Estados Unidos para 
pruebas y evaluación. En 1969 Ingram se unió a la Sionics Co., compañía 
que previamente había fabricado silenciadores para pequeñas armas, y que
 comenzó a producir los subfusiles Ingram. En 1970 Sionics fue 
incorporado a la compañía Military Armament Corporation (o MAC en 
corto), localizada en Powder Springs, Georgia. Ese mismo año la MAC 
comenzó la producción de dos versiones de subfusiles Ingram, el más 
grande modelo 10 (M10), calibrado para munición 9 x 19 o .45 ACP y el 
más pequeño modelo 11 (M11), calibrado para munición 9 x 17 (9mm Corto o
 .380 ACP). 
El MAC 11 es un diseño simple, barato y con pocas piezas móviles, 
haciéndolo fácil de fabricar y mantener. El tamaño compacto y peso 
ligero, unido a la alta velocidad de disparo, causan un retroceso pero 
confieren mucha potencia de fuego a corta distancia, en un arma pequeña y
 manejable. Para controlar mejor el retroceso, lleva una tira de lona o 
cuero delante de la empuñadura, para asir con la otra mano. Las miras 
son sencillas y en general no es un arma precisa, pero no ha sido 
pensada para eso, sino para permitir una lluvia de balas a corto 
alcance. Dispone de un silenciador que prácticamente dobla la longitud 
del arma, pero sirve para controlar mejor el retroceso. El M11 es un 
arma que, por sus características, se halla en el límite entre el 
subfusil y la pistola ametralladora. 
La compañía MAC cesó su funcionar en 1976, y los derechos de fabricación
 para los subfusiles Ingram M10 y M11 fueron transferidos a RPB 
Industries Inc, ubicada en Atlanta. Más tarde subfusiles y "pistolas" 
semiautomáticas y carabinas, basadas en diseño de Ingram, fueron 
fabricados por varias compañías más, tales como SWD Inc, Jersey Arms, 
Cobray y otras. Copias del M10 fueron fabricadas en Taiwán y Japón. 
Especificaciones: 
Tipo Subfusil 
Origen Estados Unidos 
Diseñador de Gordon B. Ingram 
Diseñado 1972 
Producida 1972-presente 
Peso 1,59 kg 
Longitud 248 mm (531 mm con la acción abierta) 
Longitud del cañón 127 mm 
Cartucho .380 ACP - 9 x 19mm y .45 ACP (MAC 10) 
Acción: Retroceso del bloque de cierre 
Tasa de fuego 1.200 dpm 
Velocidad inicial 980 m/s 
Alcance efectivo 25 m 
Sistema de alimentación cargador con 16 o 32 proyectiles.
 
11. Pistola Tokarev TT-33 
La
 Tokarev TT-33, de 7,62 mm, tiene un cargador para ocho balas. Se
fabricó en Rusia entre 1933 y 1952. Fedor Tokarev diseñó un primer modelo en
1930 y en 1933 simplificó el prototipo y se empezó a fabricar la TT-33 a mayor escala. Fue la
pistola oficial del Ejército Rojo durante la IIGM.Durante la
década de los años cincuenta la Unión Soviética autorizó a China, Hungría, Corea
del Norte, Polonia, Rumania y Yugoslavia a que fabricaran la Tokarev TT-33. Cada
país hizo sus propias modificaciones sobre el modelo ruso. La variante
yugoslava es la Zastava M
57, que tiene también un calibre de 7,62 mm, pero el cargador es de nueve balas. Es
una pistola semiautomática, que pesa 980 gramos (cargada) y tiene un cañón de 116 mm y una longitud total
de 200 mm.
12. Pistola M1911A1
(Versión niquelada) -Ver abajo- 
La M1911 es una pistola semiautomática de acción simple de calibre .45 
ACP. Fue la estándar del Ejército estadounidense desde 1911. En 1921 se 
modificó levemente su forma para ser más fácil de empuñar, pasando a 
llamarse M1911A1. En esa configuración permaneció en uso hasta 1985, y 
aún hoy en día se sigue usando debido a su gran poder de parada, aún 
habiendo otros modelos más avanzados, como la Glock 21, la SIG P220
Las
 tropas estadounidenses que participaron en la Guerra 
Filipino-Estadounidense iban mal equipadas. Su pistola estándar en ese 
entonces era una semiautomática de calibre .38 (9.65 mm), que tenía 
problemas de funcionamiento por la hostilidad del ambiente selvático y 
su bajo poder de parada. El ejército tuvo que volver a emplear 
revólveres calibre .45 Long Colt (su anterior estándar durante el siglo 
XIX) y resultaron ser más efectivos en los combates, con un buen poder 
de parada.
De esa guerra y una investigación militar con ganado vivo y
 cadáveres humanos, se concluyó que la pistola semiautomática con el 
mejor poder de parada sería una de calibre .45, cuya bala pesara 14.9 g y
 tuviera una velocidad aproximada de 240 m/s. Por lo anterior, en 1906 
el gobierno de Estados Unidos saca a concurso la compra de una pistola 
que tuviera las características concluidas. De las seis empresas 
participantes, el modelo de la compañía Colt ganó el concurso. Éste fue 
diseñado por John Browning, que también diseñó el cartucho apropiado 
para el arma, el .45 ACP.
La pistola de la Colt fue adoptada 
oficialmente en marzo de 1911 por el Ejército estadounidense bajo el 
nombre de M1911. La Armada y el Cuerpo de Marines la adoptan en 1913. 
Esta pistola permaneció en servicio de forma continua en el ejército 
hasta enero de 1985, cuando es sustituida por la Beretta 92F/FS, que es 
su actual estándar, para cumplir consideraciones de la OTAN. Además, el 
modelo H&K Mark 23 sutituyó a la M1911 en las operaciones militares 
especiales. Solamente la unidad especial SWAT la sigue utilizando, 
aunque en una versión modernizada.
Especificaciones:
Peso: 1130 g
Longitud: 219 mm
Longitud del cañón: 127 mm
Munición: .45 ACP, 10mm Auto, .40 S&W, .38 Super, 9 x 19, .22 LR, .44 S&W
Calibre: 11,43 mm, 10 m,  9 mm y 5,5 mm
Sistema de disparo: Acción simple
Alcance efectivo: ~ 50 m
Cargador: monohilera de 7 cartuchos, extraíble.
14. Lanzacohete RPG-7 
El RPG-7 es un lanzagranadas ruso autopropulsado por cohete (Ruchnoy 
Protivotankoviy Granatomet -7) es una de las armas propulsadas por 
cohete más populares, que se lanza desde el hombro. Su robustez, 
simplicidad, bajo costo y eficacia le han hecho el RPG más usado en el 
mundo. Alrededor de cuarenta países utilizan actualmente el arma y es 
manufacturado por nueve países. Es también popular entre las fuerzas 
irregulares y de la guerrilla, incluyendo organizaciones terroristas. 
Los conflictos recientes han considerado el uso del RPG-7, incluyendo 
Somalia, Irak, y Afganistán. Es un arma de apoyo polivalente. Su culmen 
fue en la guerra de Vietnam siendo muy utilizado por la guerrilla del 
Vietcong.
El lanzacohetes con mira óptica pesa 6,9 kg y tiene un alcance máximo 
efectivo de 300m contra objetivos en movimiento y de 500m contra 
objetivos estáticos. Entre las granadas antitanque producidas para el 
RPG7 están la PG-7, la PG-7M, la PG-7N y la PG-7VL que pueden penetrar 
hasta 60cm de acero homogéneo. La PG-7VR tiene una cabeza mejorada 
preparada para penetrar los blindajes resistentes modernos. El OG-7 y 
OG-7M son granadas antipersonal altamente explosivas. A pesar de estar 
especialmente diseñados para destruir tanques y otros vehículos de 
combate, también se han usado para derribar helicópteros. Durante la 
lucha en Mogadishu, Somalia en Octubre de 1994, 2 helicópteros Blackhawk
 del ejercito Americano fueron derribados usando RPGs.
15. Lanzallamas portatil
Un lanzallamas es un
 sistema mecánico diseñado para proyectar una corriente de fuego 
prolongada y controlable. La palabra se forma con la unión de lanzar y 
llamas. Algunos
 lanzallamas lanzan un chorro de líquido inflamable; otros generan una 
corriente de gas. Son utilizados militarmente, pero también para fuegos 
controlados, como en agricultura. La mayoría de los lanzallamas 
militares usan líquidos, mientras que los comerciales tienden a emplear 
gas natural o propano a altas presiones, lo que se considera más seguro.
El
 lanzallamas consiste básicamente en dos elementos: Una mochila o 
depósito y una salida. El depósito está compuesto generalmente de dos o 
tres cilindros: Uno mantiene el elemento propelente -generalmente un gas
 inerte como el nitrógeno- a presión; y los otros dos contienen un 
líquido inflamable, como el petróleo. Estos sistemas de tres cilindros 
suelen conformarse de manera equilibrada para facilitar su transporte. 
Este sencillo mecanismo es suficiente para proyectar el material 
inflamable a cierta distancia, desplazándolo en combinación con el gas a
 presión. La "pistola" contiene un pequeño depósito y un reducido 
sistema de ignición: Al apretar el gatillo se abre una válvula, que 
permite el paso del líquido del depósito hasta el mecanismo de ignición.
 Este puede variar según el tipo de lanzallamas: en ocasiones es una 
simple espiral de metal incandescente; y otros modelos presentan una 
pequeña llama alimentada por el gas a presión.
Pese
 a la eficacia del arma, su alcance sigue siendo más reducido que el de 
cualquier otra arma presente en un campo de batalla, por lo que el 
operador de lanzallamas típicamente debe aproximarse hasta poca 
distancia del objetivo antes de poder utilizarla, arriesgándose 
eventualmente a ser abatido o de perecer en una explosión del depósito 
inflamable antes de alcanzar una posición apropiada.
Fuente:  Wikipedia.org, imfdb.org y blog Armas y Cine