jueves, 9 de febrero de 2012

Gandhi

 Autor: Jorge Elías.

Gandhi es una película dirigida en 1982 por el director británico Sir Richard Attenborough sobre la vida de Mahatma Gandhi.

Argumento: Esta película narra cómo el personaje de Gandhi consigue, mediante la no violencia, la independencia de la India del Imperio Británico. La película comienza cuando Gandhi, joven abogado hindú recién llegado de Inglaterra, se instala en África del Sur, donde se encuentra con el problema del apartheid. Sintiéndose afectado por tal discriminación, decide hacer algo para ayudar a sus hermanos de color discriminados por esa causa.
Empieza organizando una manifestación no violenta, a la que sigue la construcción de una comuna en la que todos trabajaban por igual. Entonces conoce a un cura cristiano llamado Charlie que le ofrece su ayuda y apoyo. Posteriormente da una conferencia en la que informa sobre la nueva ley del gobernador, totalmente injusta hacia los hombres de color, y convence a éstos de que no reaccionen violentamente. Todo acaba con una manifestación que como resultado tiene el encarcelamiento de todos los manifestantes. Aun así, Gandhi consigue hacer que el general a cargo de la cárcel le deje ir a la India.
Cuando desembarca en Bombay, se le acoge con una gran ovación, ya que era bien conocido por sus hazañas en África del Sur. Tras este recibimiento es invitado a una conferencia en la que los principales políticos hindúes y musulmanes de la India pretendían conseguir la independencia rápidamente y por la fuerza (razón por la cual querían que Gandhi se “quitara de enmedio”). Durante un tiempo Gandhi va viajando por la India para conocerla, acompañado de su mujer y su amigo el Charlie. En el transcurso de este viaje un anciano pobre pide ayuda a Gandhi para su pueblo, que se hallaba sumido en una gran miseria. Gandhi va allí y es detenido por ninguna razón en concreto. La multitud se moviliza contra su detención.
En la cárcel, Gandhi le pide a Charlie que se aparte del tema ya que no quiere que ningún blanco forme parte de su revolución para la Independencia. Se celebra un juicio en el que Gandhi sale en libertad sin ni siquiera pagar fianza. En una reunión que posteriormente mantiene Gandhi con los políticos antes mencionados, se acuerda que se hará un día de plegaria, en el que toda la población se dedique nada más a rezar. También consiguen publicarlos en los periódicos de mayor tirada. Gandhi es arrestado de nuevo en el transcurso de una marcha. En la cárcel recibe la visita de uno de los políticos y éste le dice que el pueblo ha reaccionado violentamente ante su detención, y que lo dejarán en libertad si consigue que paren las revueltas y la violencia. Mientras, la armada inglesa asesina cruelmente a una multitud que asistía a una conferencia revolucionaria. Gandhi visita el lugar de los hechos y decide hablar con los ingleses. Le advierten que la Independencia no es su único problema, sino también la coexistencia de musulmanes e hindúes. Gandhi responde diciendo que practicarán la no violencia y la no cooperación.
Para comenzar su amenaza, da un discurso en el que pide a los musulmanes e hindúes unidad, y también que fabriquen su propia ropa para así boicotear la industria textil de Inglaterra. Aun así una manifestación acaba de forma trágica al ser asesinados unos policías a manos de los manifestantes, noticia que se publica en todos los periódicos ingleses. Como penitencia por la falta de su pueblo, Gandhi decide comenzar una huelga de hambre, con la que consigue que cese la violencia y las manifestaciones. Las autoridades inglesas detienen a Gandhi por sedición, y en el juicio lo condenan a 6 años de cárcel, aunque el juez le diera la razón.
Tras salir de la cárcel, Gandhi organiza la Marcha de la Sal, a la que los ingleses no hacen mucho caso al principio, pero que provoca una gran conmoción. Gandhi es arrestado de nuevo. En una manifestación los ingleses apalean a un grupo de indios que no opusieron resistencia alguna, lo cual hizo que se perdiera la moral de occidente. Gandhi es invitado a una reunión de Consejo para la independencia de la India, en Londres, pero no se consigue ningún resultado. Después Gandhi y su mujer van a la cárcel, la cual muere de una trombosis. Tras este triste suceso, el Virrey de Inglaterra anuncia la Independencia de la India. Pero los musulmanes se sienten dominados y proponen hacer una nación aparte, Pakistán.
A Gandhi se le presenta una gran duda: O acepta la división de la India en dos Estados independientes o Guerra Civil. La elección desemboca en los dos estados, pero en la frontera se suceden enfrentamientos violentos. Gandhi pierde todo el poder político, pero anuncia su segunda huelga de hambre. El pueblo reacciona prometiendo a Gandhi que no habrá más violencia, por lo que Gandhi termina su ayuno, pero siente que ha fracasado porque su idea inicial era una India unida. Al salir al jardín para dirigirse a Pakistán, Gandhi es asesinado.

Las siguientes armas han sido presentadas en el film Gandhi:

1. Pistola Beretta Modelo 1934 (.380 ACP)
La Beretta Modelo 1934 es una pistola semiautomática compacta que fue el arma auxiliar estándar de las Fuerzas Armadas italianas durante la Segunda Guerra Mundial. Es de calibre 9 mm Corto, también conocido como 9 x 17 Browning Short o .380 ACP. La empresa Armi Beretta SpA tiene una larga tradición en la fabricación de armas, que se remonta a 1526, cuando empezó a fabricar cañones de arcabuz. Pero no fue sino hasta 1915, respondiendo a las necesidades de las Fuerzas Armadas italianas durante la I GM, que produjo su primera pistola (la Modelo 1915) diseñada por Tulio Marengoni. Desde entonces, Beretta se ha vuelto el mayor fabricante de pistolas del mundo y la Modelo 1934 (M34) fue su más producida pistola en el periodo de entreguerras.
A inicios de la década de 1930, el Ejército italiano había quedado impresionado por la Walther PP. Beretta no quiso perder un importante contrato militar ante el competidor alemán y diseñó la M34 para el Ejército italiano, que la adoptó en 1934 en calibre 9 mm Corto (9 x 17 Browning Short, también conocido como.380 ACP) . Este modelo fue seguido por la M35, adoptada por la Fuerza Aérea y la Marina como Modello 1935, que era similar a la M34 excepto por su calibre (7,65mm Browning). Como un detalle en la larga historia de esta pistola, una M34 fue empleada para asesinar a Mahatma Gandhi en Nueva Delhi, India, el 30 de enero de 1948. Nathuram Godse empleó la pistola con número de serie 606824 en el atentado. También fue una de las armas predilectas del criminal australiano Mark Brandon "Chopper" Read.
Equipada con la característica corredera abierta de Beretta, la M34 tiene una secuencia de alimentación y extracción muy fiable; la abertura alargada en la parte superior de la corredera actúa como la portilla de eyección. Está compuesta por pocas piezas y es muy sencilla de mantener. La M34 es de construcción sumamente robusta, con una vida útil de más de 100 años si es mantenida debidamente. Con su cargador para 7 proyectiles, se fabricó hasta 1991.

2. Fusil Short Magazine Lee-Enfield (SMLE)
El Lee-Enfield fue el fusil de cerrojo, alimentado por cargador, estándar en el Ejército Británico desde 1895 hasta 1956. Siendo el arma en servicio durante la primera mitad del siglo XX, ha sido utilizado en ambas guerras mundiales y además por miembros de la Commonwealth, incluyendo la India, Australia y Canadá. Dispara cartuchos del calibre .303 desde un cargador extraíble con capacidad para diez balas, que se rellenaba utilizando peines de cinco proyectiles, y tuvo una producción total estimada, incluyendo todas las variantes, de unos 17 millones de unidades.
El fusil Lee-Enfield era un derivado del anterior Lee-Metford, un fusil mecánicamente similar que usaba cartuchos de pólvora negra y combinaba el sistema de cerrojo de James Paris Lee con el cañón de ánima rayada diseñado por William Ellis Metford. El sistema de acción del Lee era un avance importante, más rápido y sencillo que el sistema de cerrojo de Mauser. Debido al sistema de cerrojo rápido, la introducción de los fusiles semiautomáticos se retrasó considerablemente.
El cerrojo rápido y el cargador de gran capacidad (diez proyectiles, frente los cinco que tenía la mayoría de los fusiles basados en el diseño Mauser) permitía que un tirador experto pudiera disparar entre 15 y 30 veces en un minuto, haciendo del Lee-Enfield el fusil de cerrojo más rápido de su época. La mejor marca fue fijada en 1914 por un sargento del Ejército Británico, que realizó 38 aciertos en un blanco de 30 cm a unos 300 m en un minuto.
El Lee-Enfield apareció en noviembre de 1895 como .303 calibre, Rifle, Magazine, Lee-Enfield (fusil, cargador, calibre .303, Lee-Enfield) o más comúnmente Magazine, Lee-Enfield o MLE. Al año siguiente se introdujo el Lee-Enfield Calvary Carbine Mk I (carabina de Caballería Lee-Enfield Modelo I) o LEC, con un cañón de 538 mm frente los 767 mm de la versión larga. Ambos recibieron series de pequeñas modificaciones en 1899, creándose el Mk I.
El 1 de enero de 1904, se introdujo una nueva versión más ligera y corta que el MLE original, denominada Rifle, Short, Magazine, Lee-Enfield, o SMLE. La longitud del cañón estaba a medio camino del fusil original y la carabina, con 640 mm. La marca visual del SMLE era el extremo de su corto cañón que sólo sobresalía unos centímetros del cuerpo del fusil. El nuevo fusil incorporaba un sistema de carga mediante peines, una innovación tomada de los Mauser capturados a los Boers. Su corta longitud fue polémica en su momento, pues se pensaba que no era demasiado corto para usar en caballería, ni demasiado largo para realizar disparos a largas distancias con precisión.
El SMLE Mk III de 1907 presentaba una mira mejorada y una guía del cargador fija. Se perfeccionaron el guardamano y el cargador. Muchos de los primeros modelos del tipo MLE y SMLE fueron actualizados al estándar del Mk III. Durante la I Guerra Mundial, se encontró al Mk III demasiado complicado de fabricar y se buscaron simplificaciones. En 1916 se creó el Mk III que incorporaba varias mejoras. A causa de la incapacidad de las principales fábricas (RSAF Enfield, Birmingham Small Arms, y London Small Arms) de satisfacer los pedidos de producción militares, se comenzó a fabricar piezas o las armas completas en distintas compañías, creando un pequeño escándalo político.
Durante la Segunda Guerra de los Bóers, los británicos tuvieron que enfrentarse a la precisión del fusil Mauser M1895 de calibre 7 x 57 mm. Como respuesta a esta munición de pequeño calibre, el Departamento de Guerra desarrolló su propio cartucho utilizando un calibre de .276 que usaba el fusil canadiense Ross. Se creó un fusil basado en el Mauser, el Pattern 1913 Enfield (P13), aunque el comienzo de la guerra y las necesidades logísticas detuvieron su fabricación. Se adaptó el sistema de disparo a la munición .303 para crear el Pattern 1914 Enfield (P14), con un cargador interno de cinco balas. Sin embargo, debido a la falta de capacidad industrial sólo se fabricó una pequeña cantidad, y existía cierto rechazo de cambiar el arma a mitad de la contienda. De cualquier modo, se empleó como fusil de francotirador y arma de reserva.
En 1926, el ejército británico cambió la nomenclatura y el SMLE pasó a llamarse Rifle No. 1 Mk III o III, quedando obsoletos los MLE y LEC junto con los primeros modelos del SMLE. Muchos Mk III y III se convirtieron a un calibre menor .22 para entrenamiento, y fueron designados Rifle No. 2; el Pattern 14 pasó a ser el Rifle No. 3.
El diseño del SMLE era bastante costoso de fabricar por la cantidad de operaciones mecánicas que necesitaba. En los años 1920 se realizaron varios experimentos para solventar estos problemas, reduciendo el número de piezas complejas. El SMLE Mk V, posteriormente Rifle No. 1 Mk V, utilizaba un nuevo sistema de puntería, moviendo el alza a su anterior posición sobre el cañón, lo cual aumentaba la distancia entre las miras y mejoraba el radio de puntería. Se hicieron modificaciones en el cargador y en el cañón. Sin embargo, este diseño era aún más complicado de fabricar que el Mk III, produciéndose aproximadamente unas 20.000 unidades entre 1922 y 1924.
Entre 1930 y 1933 se fabricó una nueva versión, el No. 1 Mk VI, que tenía un cañón "flotante", que no estaba conectado rígidamente a la recámara, permitiendo que la expansión y contracción del cañón no se deformase debido al calor. Su producción fue únicamente de 1.025 unidades.
La necesidad de nuevos fusiles crecía a finales de los años 1930, y el Rifle No. 4 Mk I fue adoptado en 1939, aunque su producción a gran escala no comenzó hasta 1941. El 4 era similar al Mk VI, pero más ligero y resistente. Con el sistema de cañón flotante, el n.º 4 se convirtió en el fusil de francotirador de las fuerzas británicas, utilizando una mira telescópica de 3,5 aumentos. Denominado No. 4 Mk I (T), fue recalibrado para el cartucho 7,62 x 51 OTAN y continuó en servicio hasta comienzos de los años 1990 como fusil de francotirador L42A1.
El Lee-Enfield Rifle No. 5 Mk I, conocido como Jungle Carbine. Durante la II GM, el Fusil n.º 4 fue simplificado para su producción en masa con la creación del No. 4 Mk I, fue fabricado en Norteamérica. Posteriormente, se necesitó un fusil más corto y menos pesado para las junglas de Asia, desarrollándose el Rifle No. 5 Mk I, conocido como carabina de la jungla. Tenía un supresor de fogonazo característico, y pesaba casi un kilogramo menos. Sin embargo, tenía mucho retroceso y no fue popular entre las tropas.
Después de la guerra, se creó el fusil No. 4 Mk II, una versión refinada y mejorada del n.º 4. Los antiguos n.º 4 Mk I fueron rediseñados siguiendo los estándares del Mk II, denominándose No. 4 Mk I/2, mientras que los n.º 4 Mk I también fueron reutilizados como el fusil No. 4 Mk I/3. Tanto el n.º 4 como el n.º 5 fueron usados durante la Guerra de Corea.
El Lee-Enfield fue reemplazado finalmente por el L1A1 SLR, un derivado del FN FAL en 1955, aunque el fusil se mantuvo algunos años más como arma de entrenamiento.
Durante los años 1960, el gobierno británico y el Ministerio de Defensa convirtieron una cantidad de Lee-Enfield n.º 4 al calibre 7,62 x 51 OTAN como parte de un programa para mantener el Lee-Enfield como arma de retaguardia y emergencia durante la Guerra fría. Estos fusiles fueron designados L8 y utilizaban un cargador de diez balas, nuevas miras y el cañón recalibrado.
La apariencia externa del L8 no se diferenciaba de los n.º 4 originales, exceptuando el cargador y el cañón. Los resultados de los ensayos con el L8 no fueron exitosos y el Ministerio de Defensa decidió no convertir los restantes fusiles n.º 4. Sin embargo, los ensayos sirvieron para convertir los antiguos fusiles de francotirador n.º 4 (T) al nuevo calibre de 7,62 mm, designándose como L42A1. El L42A1 continuó siendo el fusil de precisión del ejército británico hasta los años 1990, cuando fue sustituido por el AW/L96.
En los años 1970, la RSAF Enfield fabricó el Enfield Enforcer, un fusil de francotirador para los tiradores de la policía de Gran Bretaña. Un total de 14 millones de Enfield se habían fabricado en varias factorías de distintos continentes cuando se cortó la producción en 1956. Sin embargo, se continuó fabricando hasta los años 1980 en la fábrica Ishapore de la India y en la factoría BSA de Shirley, en Birmingham. Los Lee-Enfield se siguen utilizando en las fuerzas de reserva y las fuerzas policiales de muchos países de la Commonwealth, y en la India. Los informes televisivos de la invasión soviética de Afganistán mostraron que las tribus afganas estaban armadas con fusiles Lee-Enfield. Fue usado por el IRA Provisional como fusil de francotirador.
Especificaciones:
Tipo Fusil
País de origen Reino Unido
En servicio 1939–1999
Diseñada 1902
Fabricante Enfield
Producida 1907–1956
Cantidad 4.981.849 unidades
Variantes No. 4 Mk I (T)
Peso 4,17 kg
Longitud 1128 mm
Longitud del cañón 640 mm
Munición .303 British (7,70 x 56 R) SSA Mk VI, Mk VII
Calibre .303 (7,70 mm)
Sistema de disparo Cerrojo accionado manualmente
Cadencia de tiro 15 a 30 disparos/min
Alcance efectivo 503 m - Máximo: 1830 m
Cargador extraíble con capacidad para 10 balas, cargado con dos peines de 5 balas
Velocidad máxima 774 m/seg

3. Fusil Lee-Enfield No. 4 (Ver arriba)


4. Subfusil Sten Mk. II
El Sten era una familia de subfusiles británicos de 9 mm, utilizados por las fuerzas de la Commonwealth durante la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Sus características más notables eran su diseño sencillo y su bajo coste de producción. El nombre STEN es un acrónimo que deriva de los nombres de los diseñadores principales del arma: el Mayor Reginald Shepherd y Harold Turpin, y ENfield, la localidad de la Royal Small Arms Factory (RSAF) de Londres. Unos cuatro millones de Sten de varias versiones se fabricaron durante los años 1940. La designación oficial era Carbine, Machine, Sten (Carabina, Ametralladora, Sten), aunque no se debe confundir con la definición común de la carabina. El Sten era un típico subfusil, mientras que carabina se refiere a un fusil corto y de pequeño calibre.
El Sten fue diseñado en un momento en que Gran Bretaña se enfrentaba a la Batalla de Inglaterra y otros combates, y temía la invasión de la Alemania nazi. Muchas armas se habían perdido durante la Batalla de Dunkerque y el ejército comenzaba a crecer. Antes de 1941, los británicos estaban comprando todos los subfusiles Thompson que podían de los Estados Unidos, pero no resolvía las exigencias. La entrada de Estados Unidos en la guerra a finales de 1941 aumentó las peticiones de los subfusiles Thompson. Para facilitar equipamiento a una fuerza de combate lo suficientemente grande para detener la amenaza del Eje, la Royal Small Arms Factory de Enfield recibió el encargo de producir una alternativa barata.
Los diseñadores acreditados fueron el Mayor R. V. Shepherd, OIB, Inspector de Armamento en el Ministerio de Suministros, Departamento de Diseño del Royal Arsenal, Woolwich y Harold John Turpin, delineante senior del Departamento de Diseño de la RSAF de Enfield. De ahí el nombre: Shepherd - Turpin Enfield.
El Sten requería una mínima cantidad de operaciones mecánicas y de manufactura utilizando piezas estampadas sencillas y poca soldadura. La mayor parte de la producción podía ser realizada en pequeños talleres y las armas se montaban en Enfield. Con el paso del tiempo, la fabricación del Sten fue simplificándose aún más: el modelo básico Sten Mark III podía fabricarse en cinco horas de trabajo. Las versiones más baratas estaban construidas por sólo 47 partes diferentes. Su diseño era distinguible por ser muy básico: sólo un cañón con su cajón de mecanismos, una culata de metal y un cargador en horizontal. El Sten fue eliminado lentamente del servicio británico durante los años 1960, siendo reemplazado por el subfusil Sterling. Las otras naciones de la Commonwealth desarrollaron sus propios reemplazos.
El subfusil Sten empleaba el cartucho de pistola 9 x 19, lo cual era una ventaja en caso de capturar munición alemana, pues se podía utilizar. El Sten era pequeño y podía dividirse en varias piezas fácilmente ocultables, y, por lo tanto, era apreciado para operaciones de los partisanos en el continente europeo. Los guerrilleros en el frente occidental y oriental se convirtieron en expertos en reparar, modificar e incluso crear clones del Sten: más de 2.000 Sten y unos 500 subfusiles similares Błyskawica fueron fabricados en la Polonia ocupada. Sin embargo, el Sten ganó mala reputación entre los soldados por su mala puntería, debido al alza y punto de mira muy básicos y a los bloqueos por el mal diseño del cargador. El cargador tenía dos columnas de cartuchos de 9 mm dispuestos en modo de zigzag. Mientras que los cargadores escalonados se alimentaban de ambas columnas, los diseñadores del cargador del Sten eligieron que los proyectiles se combinasen gradualmente en una única columna. Cualquier tipo de suciedad o partículas extrañas en esta zona de combinación causaba un encasquillamiento.
Además, el Sten era propenso a dispararse accidentalmente si caía al suelo o recibía un golpe. El diseño fue continuamente mejorando durante la guerra, y la versión Mark V, introducida en 1944, se mantuvo como arma en servicio en el Reino Unido hasta los años 1960. El Sten fue sustituido por el Sterling cuando empezó a ser producido en cantidad en 1953.
Debido a la facilidad de fabricación, los alemanes también construyeron su propia versión del Sten, el MP 3008, a finales de la guerra. Anecdóticamente, el Sten estaba inspirado en el modelo alemán MP28.
El Sten, especialmente el Mark II, tendía a recibir alabanzas y críticas por igual. Se ganó el apodo de pesadilla del fontanero y aborto del fontanero, por su diseño tosco y su fiabilidad y durabilidad cuestionables. Su ventaja principal se basaba en la gran disponibilidad para tropas, grupos de resistencia y grupos de apoyo. Los Sten fueron lanzados desde los cielos como equipos para guerrilleros de la resistencia y partisanos en la Europa ocupada. Debido a su perfil delgado y la facilidad de desmontarlo, eran fáciles de ocultar y útiles en la guerra de guerrillas.
El Sten continuó en servicio debido a las presiones económicas tras la II Guerra Mundial. Curiosamente, el Rey Jorge VI llevaba un Sten en su coche para defenderse en caso de un ataque con paracaidistas. Este Sten está expuesto en el Museo Imperial de Guerra (Imperial War Museum).
Variantes:
Los subfusiles Sten aparecieron en distintos modelos básicos, aunque el Mark IV no pasó del prototipo, y casi la mitad de la producción fue del Mark II. Todos los modelos combinados dan unos 4,5 millones de Sten fabricados durante la II Guerra Mundial, aunque el total varía dependiendo de las fuentes.
-Mark I: La primera simplificación del Mark I. Se eliminaron el mango, las partes de madera y el apaga llamas.
-Mark IIE: El modelo más fabricado, con unos dos millones de unidades. Era mucho más simple que el Mark I, de igual manera que el Mark I, sin las partes de madera y el apaga llamas. Era más corto que el Mark I, también se fabricó la versión Mk.IIS con silenciador.
-Mark II (canadiense): Durante la II Guerra Mundial, se fabricó un modelo del Sten en el Long Branch Arsenal de Ontario. Era muy similar al Mark II, pero con una calidad algo mejor y una culata distinta. Su primer uso en combate fue en 1942 en el Desembarco de Dieppe.
-Mark III: Este modelo sencillo fue el segundo en mayor producción, tras el Mk.II. Era, como el Mark II, una simplificación del Mark I. Se fabricaron tanto en el Reino Unido como en Canadá. Su diferencia visual con el Mark II era que la cubierta del cañón se extendía más allá del cañón propio. Las diferencias mecánicas estaban en el cañón fijo y en que el cuerpo estaba soldado a lo largo del centro de la tapa.
-Mark IV: El Mark IV fue una versión reducida que no pasó de la fase de prototipo. Tenía el tamaño de una pistola y una configuración diferente con un apaga llamas cónico, un mango en la parte posterior, una culata muy ligera y un cañón corto.
-Mark V: El modelo más utilizado por los paracaidistas, y fue usado en Normandía y en Arnhem. Tenía mangos de pistola de madera, una culata, una mira y montura para la bayoneta. La bandolera del Sten que llevaban los paracaidistas, contenía siete cargadores.
-Mark VI: Un modelo de mayor tamaño y peso.
Especificaciones:
En servicio 1941—1960
Diseñada 1940
Fabricante Royal Small Arms Factory, Enfield, BSA, ROF Fazakerley, Long Branch y otras empresas que fabricaban partes individuales.
Producida 1941—1946 (dependiendo de la versión)
Cantidad ~4 millones
Peso 3,18 kg
Longitud 760 mm
Longitud del cañón 196 mm
Munición 9 x 19
Calibre 9 mm
Sistema de disparo recarga accionada por retroceso
Cadencia de tiro 540 disparos/min (dependiendo de la versión)
Alcance efectivo 46 m
Cargador extraíble recto, de 32 balas
  
5. Ametralladora Vickers
La Vickers es una ametralladora de calibre 7,70 mm refrigerada por agua y producida por la compañía Vickers, fabricada originalmente para el Ejército Británico a comienzos del siglo XX.
Vickers ya había producido la ametralladora Maxim original, por lo que ya contaba con una experiencia enorme en su operación y fabricación. Luego de tomar control de la compañía Maxim, Vickers mejoró el diseño de estas armas esencialmente para reducir su peso. Otra gran mejora fue la utilización de un potenciador de retroceso en la boca del cañón, lo que permitía emplear los mismos gases del proyectil disparado como un impulsor del mecanismo de recuperación, es decir, más potencia del mecanismo de recarga y mayor confiabilidad. Esta ametralladora requería de un equipo de seis a ocho sirvientes para operar: un tirador, un suministrador de munición y otros servidores para mover la pieza y trasladar equipo adicional y repuestos. El arma se ganó una buena reputación por su gran solidez y confiabilidad, y muchos de sus operadores desarrollaron una gran devoción por ella. De hecho, pasaban gran cantidad de su tiempo en trabajos de mantenimiento realizados con gran dedicación y hasta cariño por cada una de sus piezas.
De acuerdo con Ian V. Hogg en su obra Weapons & War Machines, durante una acción de la Primera Guerra Mundial el 16 de agosto de 1916, la Compañía 100 del cuerpo de ametralladoras del ejército expedicionario británico disparó sus diez Vickers ininterrumpidamente en un lapso de 12 horas, disparando un millón de balas entre todas ellas con un recambio de 100 cañones (barrels) sin una sola falla. "Fue esta confiabilidad a prueba de tontos la que granjeó a la Vickers el cariño de todo soldado británico que alguna vez haya disparado alguna."
El peso del arma variaba según el montaje, pero oscilaba entre los 11 y 12 kg, y el del trípode entre los 18 a 23 kg. Las cajas de munición para cintas de 250 cartuchos pesaba unos 10 kg cada una. También requería un suministro de unos 4 litros de agua para accionar su sistema de refrigeración por evaporación y evitar el sobrecalentamiento. El calor del cañón hacía hervir el agua en el interior de la cubierta que lo rodeaba. El vapor resultante era conducido por un tubo flexible hacia un condensador, lo cual tenía la doble ventaja de evitar que el vapor visible delate la presencia del arma y a la vez permitía reutilizar el agua, elemento crucial en ambientes desérticos.
Durante su empleo con los británicos, la Vickers disparaba el cartucho estándar .303 British (7,70 x 56 R) que también usaba el fusil Lee-Enfield, y que debía ser cargado manualmente en la cinta de tela con refuerzos metálicos de la ametralladora. Hubo también una versión de calibre 12,7 mm utilizada como arma antiaérea, así como otros calibres para compradores extranjeros. Algunos tanques británicos en la II GM estuvieron equipados también con una Vickers calibre 12,7 mm.
La Vickers medía 1,1 m de longitud y tenía una cadencia de tiro de 450 a 600 disparos por minuto. En la práctica, 10.000 disparos por hora con un cambio de cañón en el mismo lapso, cosa que una dotación entrenada hacía en menos de dos minutos. Tenía un alcance efectivo de 740 m, pero si se utilizaba la munición Mark 8, el alcance efectivo del arma llegaba hasta los 4.100 m

Fuentes: imfdb.org, Wkipedia.org, Blog Armas y Cine.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Discipulo

Autor: Jorge Elías.

The Recruit (En México: El Discípulo) es un thriller de espionaje estadounidense dirigida por Roger Donalson en 2003. Esta película trata sobre las pruebas de reclutamiento de la CIA a las que jóvenes universitarios de todo el país están sometidos para convertirse en espías. ¿De dónde salen estos jóvenes? ¿Por qué dedicarse al espionaje? Son preguntas que se plantean en la película.

Argumento:
James Clayton (Colin Farrell), un excelente estudiante del MIT, es reclutado por el agente de la CIA Walter Burke (Al Pacino) para servir a su país. James entra en contacto con otros aspirantes a trabajar para la CIA en un centro de formación de la Central donde serán entrenados como espías y donde se escogerán únicamente a los más cualificados. Allí se enamora de una chica, Layla (Bridget Moynahan), otra aspirante a entrar en la CIA. James pronto descubre los entresijos del mundo del espionaje, y la desconfianza constante a la que está sometido sin poder confiar en nadie, y donde nada es lo que parece. Entonces cuando empieza a plantearse su futuro como espía, su supervisor, el agente Burke, le asigna una misión especial que consiste en desenmascarar a un topo.

Las siguientes armas han sido empleadas en este film:

1. Pistola Glock 17
El modelo GLOCK 17 (G17) fue la primera pistola diseñada y fabricada por la compañía austríaca Glock G.m.b.H. Se caracteriza por su recámara bloqueada, retroceso corto, un cargador de mayor capacidad estándar (17 cartuchos)y una velocidad de fuego alta. Utiliza un cañón modificado del sistema de seguro Peter/Browning. El G17 fue mostrado por primera vez a inicios de los 80's para los entrenamientos del Ejército Austriaco. Entró en servicio con el nombre de P80.
A diferencia de otras pistolas, el G17 y los demás modelos GLOCK han sido producidos con el mecanismo Safe Action System (Acción Segura), que es un mecanismo de disparo de semi doble acción (el golpeador queda montado a medias) con un golpeador en vez del percutor y la aguja percutora. Su estructura está rellena de polímero y plástico sofisticado. Tampoco tiene seguros manuales, sino seguros automáticos integrados que la hacen segura de portar; sin embargo a cambio de la comodidad que es no tener que quitar el seguro antes de disparar, el gatillo de la GLOCK requiere una gran presión de unos 2.5 kilos, lo cual es una presión muy grande comparada con otras armas.
Cuando se reveló que su estructura era de polímero sorprendió ligeramente a los usuarios de armas y algunos pensaron que estaba hecha de plástico, y por lo tanto que era imperceptible para los detectores de metales. Sin embargo, la corredera, el cañón y otras piezas son de metal y por eso el modelo es percibido por los detectores de metal. La corredera y el cañón son tratados con el Proceso QPQ Tenifer, que vuelve mucho más durable su acero.
La G17 se ha vuelto muy popular por su facilidad de manejarse, larga durabilidad, precio moderado y una precisión de disparo por arriba del promedio. Es muy confiable en ambientes hostiles para las pistolas, como los desiertos, selvas y regiones árticas. La G17 ha experimentado tres revisiones importantes desde su aparición, así que la versión actual se llama la tercera generación de GLOCK 17.
También se han producido otras versiones de la tercera generación de G17:
-GLOCK 17C ("Compensado") modelo que disminuye el retroceso expulsando parte de los gases del disparo hacia arriba,a través de unos orificios practicados en el cañón y en la corredera. Especialmente útil mientras se hacen varios disparos en un lapso muy breve.
-GLOCK 17L es una versión con un cañón y una corredera más largos.
-GLOCK 17RTF es una versión con un texturado diferente en el grip que le otorga un mejor empuñamiento.
-GLOCK 18 y 18C capaces de disparar en modo automático.
La G17 es el modelo más usado por los policías, pero también es popular para uso militar, deportivo y para defensa. Más de 50 países lo utilizan.
Especificaciones:
Calibre: 9mm Parabellum (9x19).
Longitud del cañón: 114 mm.
Total, vacío: 625 g.
Capacidad del cargador: el estándar es 17+1 cartuchos, pero existen también de 10+1 a 33+1 cartuchos (los "+1" refiere a un cartucho adicional en la recámara de la pistola).

2. Fusil Heckler & Koch G36
El G36 es un fusil de asalto del calibre 5,56 x 45 mm OTAN diseñado por Heckler & Koch en Alemania durante los años noventa como sustituto del G3. Es el fusil reglamentario de las Bundeswehr desde 1995, las Fuerzas Armadas de España desde 1999 y el Ejército de Lituania desde 2007. Además, es empleado por un gran número de unidades de operaciones especiales de diversos países.
El fusil de asalto HK G36 nació en la década de 1990 cuando la Bundeswehr le encargó al fabricante de armas Heckler & Koch que desarrollara un nuevo sistema de arma para sustituir al fusil de servicio de las Fuerzas Armadas de Alemania desde la década de 1950: el Heckler & Koch G3. Este hecho se produjo después de que dos diseños anteriores de Heckler & Koch, el revolucionario Heckler & Koch G11 y el más convencional Heckler & Koch G41, fueran ambos rechazados en la década de 1980. En lugar de comenzar de cero con un diseño totalmente nuevo, los ingenieros de Heckler & Koch, dirigidos por el joven Ernst Mauch, idearon hacia principios de la década de 1990 lo que dentro de la empresa se conocía como HK50. El que posteriormente. una vez que fue aceptado en el mercado militar, la Bundeswehr lo nombró como G36.
Para su nuevo HK50 (o proyecto 50), la compañía pidió prestadas características de una variedad de diseños más antiguos y agregó algunas innovaciones dirigidas por la experiencia con los diseños anteriores HK 36, HK VP70, y HK G11. El sistema de disparo es más similar al Armalite AR-18, utilizando un sistema de recarga automática con pistón accionado por gas de movimiento corto y perno rotativo Johnson/Stoner. Mientras el AR-18 utilizó un pistón convencional y barras de guía duales, el G36 utiliza un pistón con los anillos similares al Fusil M16 y solamente una barra de guía. Así en 1995 el HK50 fue seleccionado por la Bundeswehr para sustituir al Heckler&Koch G3.
El fusil dispara el cartucho estándar OTAN 5.56 x 45 mm a una cadencia maxima de 750 disparos por minuto, puede disparar además en modo semiautomatico o en ráfagas, para lo cual cuenta con una palanca selectora sobre el disparador. El mecanismo de disparo está operado por gas con un cerrojo rotatorio, en vez del sistema de rodillos retardados usados previamente por HK en el HK G3. Este rifle usa un sistema de gas de piston de corto recorrido, que mantiene el cajón de mecanismos muy limpio y libre de encasquillarse, haciendo al fusil capaz de disparar decenas de miles de balas sin limpiarlo. Esto es un contraste con el complicado M16, que causaba muchos fallos en sus primeros años y todavía requiere una limpieza meticulosa para que funcione de forma fiable
La variante G36C (Compact) es la versión compacta. Con un cañón y guardamanos muy cortos, es una carabina compacta con cañón de 228 mm. Con la culata plegada tiene una longitud total de 500 mm y el más corto que el MP5 de 9 mm. El G36C es la carabina de 5,56 mm de producción en serie más corta hasta la actualidad. Su tamaño hace que sea especialmente apropiada para operaciones en espacios reducidos o cualquier otra aplicación donde sea requerida un arma potente y compacta.
Especificaciones:
Diseñador: Heckler & Koch
Diseñada: 1990–1995
Fabricante: Heckler&Koch y Santa Bárbara Sistemas (bajo licencia)
Producida: 1996–presente
Variantes: G36, G36V (antes G36E), G36K, G36KV (antes G36KE), G36C, MG36, MG36E
Peso (sin cargador): 2,82 kg (G36C)
Longitud (culata plegada / extendida): 500 mm / 720 mm (G36C)
Longitud del cañón: 228 mm (G36C)
Ancho: 64 mm
Altura: 278 mm (G36C)
Munición: 5,56x45 mm OTAN
Calibre: 5,56 mm
Sistema de disparo operada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de tiro: 750 dpm
Alcance efectivo: con ajuste de miras de 200 a 800 m
Cargador extraíble: 30 proyectiles semitransparente o tambor C-mag de 100 proyectiles
Miras: Mira reflex con aumento 1x, mira telescópica con aumento 3x (la versión de exportación tiene 1,5x) y mira muesca fija trasera.

3. Fusil Steyr AUG
El Steyr AUG es un fusil de asalto, introducido en 1977 por la compañía austriaca Steyr Mannlicher, reemplazando al StG 58 de 7,62 mm. AUG significa Armee Universal Gewehr, que podría ser traducido como "fusil universal del ejército". Se utiliza a menudo para referirse a una versión específica, especialmente a la versión de fusil de asalto Bullpup de la OTAN, que utiliza la munición 5,56 x 45 mm OTAN, con un marco verde distintivo y una mira táctica integrada. Tiene una variedad de modelos para cada tipo de misión, ha sido adoptado por numerosas fuerzas y organizaciones armadas.
El AUG como fusil de asalto es solamente la opción intermedia de la familia de armas que lleva su nombre. Cambiando algunas piezas, el usuario puede convertir su arma en un subfusil, en un fusil de francotirador, o en una ametralladora ligera. Los kits de conversión, además de sencillos, son económicos y se instalan sin complicaciones y sin la necesidad de herramientas. Para versiones especiales del fusil, existen cañones rápidamente intercambiables. De acuerdo a esto, el AUG puede ser una carabina corta (con un cañón de 350 mm), carabina (cañón de 407 mm), fusil de asalto (508 mm), o ametralladora ligera de apoyo (usando un cañón pesado de 621 mm, que además incluye un bípode). Ya que todas estas versiones utilizan el mismo cartucho, solamente se necesita cambiar el cañón y el cierre. Este modelo requiere el cambio del cañón, el conjunto de cierre y la adaptación de un cargador especial con un sistema dedicado, ya que estos proyectiles son, además de gruesos, más cortos. Esto se puede hacer en poco más de un minuto, incluso por manos inexpertas. Estas características hacían muy atractiva el arma para cualquier soldado, que portando pocos elementos, podía reconfigurar su arma según lo necesitara.
El AUG se encontraba muy bien cubierto contra eventuales fallos. Simplemente sacando el módulo dañado, se lo puede reemplazar completamente en pocos segundos. Desarmar el AUG para su limpieza es un proceso rápido y simple, facilitado por la utilización del cromado en el ánima del cañón. Pero también era muy interesante para cualquier fuerza policial o de defensa del mundo. Al compartir todas estas versiones la mayoría de sus componentes, se reducía drásticamente la necesidad logística de comprar, poseer y transportar dichos repuestos: uno sirve para todos. Se mejoraban así las posibilidades de una venta al extranjero. Por si fuera poco, el diseño modular permitía que se adaptara el AUG a casi cualquier tipo de necesidad que el cliente pudiera necesitar.
Especificaciones:
Diseñada: 1977
Fabricante: Steyr
Producida: 1978 - presente
Peso: 3,6 kg (estándar), 3,3 kg (carabina), 3,2 kg (sub carabina), 3,9 kg (LMG), 3,3 kg (SMG)
Longitud: 790 mm (estándar), 690 mm (carabina), 630 mm (subcarabina), 900 mm (LMG), 665 mm (SMG) Longitud del cañón: 508 mm (estándar), 407 mm (carabina), 350 mm (subcarabina), 621 mm (LMG), 420 mm (SMG)
Munición: 5,56 x 45 mm OTAN, 9 x 19 mm Parabellum (AUG SMG), Calibre 5,56 mm o 9 mm (AUG SMG)
Sistema de disparo: recarga accionada por gas, cerrojo rotativo
Cadencia de fuego: 680–850 dpm
Alcance efectivo: 300 m
Cargador: 30 - 42 proyectiles (estándar)

Fuentes: Wikipedia.org, imfdb.org y Blog Armas y Cine