El pianista es una película de 2002 dirigida por Roman
Polański y protagonizada por Adrien Brody. Es una adaptación de las memorias
del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman. Recibió en el 2002 la Palma de Oro en el Festival
Internacional de Cannes.
Fué galardonada con tres Premios Óscar: Mejor Director,
Mejor Actor Protagonista y Mejor Guión Adaptado, de un total de 7 nominaciones;
siete Premios César del cine francés: Mejor Película, Mejor Director, Mejor
Actor Protagonista, Mejor Banda sonora, Mejor Fotografía, Mejor Decorado y
Mejor Sonido entre otros.
Argumento:
Władysław Szpilman (Adrien Brody) es un músico polaco de
origen judío que trabaja en la radio de Varsovia y que ve cómo todo su mundo se
derrumba con la llegada de la
Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania el 1º de
septiembre de 1939 y soviética el 17 de septiembre del mismo año. La URSS estaba aliada con Hitler
por el pacto Ribbentrop-Mólotov, que terminó con el ataque de Alemania a la URSS el 22 de junio de 1941.
Después de que la estación de radio donde estaba trabajando es bombardeada,
Szpilman llega a su casa, donde se entera de que el Reino Unido y Francia han
declarado la guerra a Alemania. Creyendo que la guerra se acabará pronto, él y
su familia se alegran por la noticia y la celebran con una gran cena.
Dos años después, las condiciones de vida para los judíos en
Polonia se han ido deteriorando rápidamente, y se han reducido sus derechos:
tienen limitada la cantidad de dinero por familia, han de llevar brazaletes con
la Estrella
de David para ser identificados y, a finales de 1940, son obligados a
trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al hambre, a las
persecuciones y humillaciones que los nazis llevan a cabo, además del miedo a
la muerte y las torturas, que siempre están presentes. Después de un tiempo,
los judíos son reunidos y deportados al campo de exterminio de Treblinka. En el
último minuto, Szpilman es salvado de ese horrible destino por Ithzak Heller,
un policía del gueto judío, antiguo amigo de la familia. Separado de sus
familiares y seres queridos, Szpilman sobrevive, primero en el gueto como
esclavo obrero de unidades de reconstrucción alemanas y posteriormente
escondido en el exterior del gueto, confiando en la ayuda de amigos que no son
judíos y que todavía lo recordaban, entre los que se encontraban Janina, una
cantante; Andrezj, un actor, esposo de Janina y miembro de la Resistencia ; Marek,
miembro también de la resistencia; Dorota, una antigua admiradora, y su esposo
Michal, y Atek Szalas, antiguo técnico de Radio Varsovia y miembro de la
resistencia.
Mientras se mantiene escondido, presencia los muchos
horrores cometidos por los nazis, como las palizas, incendios y matanzas
indiscriminadas. Asimismo, atestigua el levantamiento de los judíos del Gueto
en 1943. En poco tiempo, el ejército alemán entra por la fuerza al gueto y
elimina a casi todos los rebeldes que quedaban.
Pasado un año, la vida en Varsovia se ha deteriorado más
todavía. La resistencia polaca organiza otro levantamiento contra la ocupación
alemana, que nuevamente falla. Como consecuencia, la ciudad queda virtualmente
deshabitada y, en más de una ocasión, Szpilman está al borde de la muerte
debido a las enfermedades y la desnutrición.
Después de una frenética búsqueda de algo que comer por las
ruinas de las casas bombardeadas y escapando de los nazis, Szpilman encuentra
una lata de pepinillos Ogorki en conserva, pero nada para poder abrirla.
Después de continuar buscando, encuentra algunas herramientas junto a la
chimenea e intenta abrirla, pero entonces se da cuenta de que un oficial alemán
le observa, el capitán Wilm Hosenfeld, que al instante se da cuenta de que
Szpilman es judío. Al enterarse de que había sido pianista, Hosenfeld le lleva
hasta un piano y le pide que toque algo. En ese momento un decrépito Szpilman
ejecuta una desesperada pieza de Chopin (la primera balada Op. 23 en sol menor)
ante un Hosenfeld que se compadece de él y, a la vez muestra su admiración tras
la interpretación, de manera que no solo no le delata, sino que le esconde en
el ático del edificio, le lleva un abrelatas y comienza a llevarle comida con
regularidad.
Semanas después, los alemanes son forzados a retirarse de
Varsovia debido al avance del Ejército Rojo. Antes de abandonar la zona,
Hosenfeld acude a despedirse de Szpilman y le da su abrigo, y le promete que le
escuchará en la radio polaca. El abrigo casi resulta ser fatal para Szpilman
cuando aparecen las tropas polacas y soviéticas, ya que lo confunden con un
oficial alemán y lo disparan y persiguen en un edificio, donde le lanzan una
granada. Solo consigue que dejen de disparar tras convencerles de que es polaco
y que solo lleva el abrigo a causa del frío.
Al ser liberado, en un campo de concentración cercano, el
capitán Hosenfeld y otros alemanes son capturados. Mientras está retenido,
Hosenfeld le pide a un prisionero judío que pasaba por allí que contacte a
Szpilman para liberarle. Szpilman, que ha retomado su vida de antes tocando en
la radio de Varsovia, llega al lugar demasiado tarde, ya que todos los
prisioneros de guerra han sido trasladados a destinos desconocidos. En la escena final de la película, Szpilman interpreta
triunfalmente una pieza de Chopin (la Polonesa Brillante
en Mi bemol Mayor op. 22) frente a una gran audiencia en Varsovia. Antes de los
créditos finales, se revela que Szpilman falleció en el año 2000 y Hosenfeld en
1952 en un campo de prisioneros de guerra soviético.
1. Fusil Karabiner 98k
El Karabiner 98 Kurz, abreviado Kar 98k o K98k, es un fusil de repetición manual desarrollado por el fabricante alemán Mauser. Usa munición 7,92 x 57 y fue adoptado como fusil estándar de infantería en 1935 para la Wehrmacht, que lo utilizó de forma masiva durante la II GM. Jugó un papel fundamental en la Segunda Guerra Mundial a pesar de estar algo anticuado. Aunque era un fusil con mecanismo de cerrojo y un depósito de 5 cartuchos, mientras que el Ejército Estadounidense utilizaba el fusil semiautomático M1 Garand de 8 cartuchos, igualmente dio batalla en el teatro europeo y africano.A finales de los 30, Hitler había llamado a licitación a las distintas fábricas de armas para desarrollar un nuevo fusil, más acorde con el tipo de guerra "relámpago" que se llevaría a cabo. Por tanto se necesitaba un arma más corta y liviana que el Mauser 98 con el que Alemania luchó en la I GM. Se presentaron dos proyectos de las firmas Mauser y Sauer, pero al fin se optó por el Mauser Karabiner 98k. A partir de 1940 se convirtió en el arma reglamentaria de la Wehrmacht y para 1945 se habían construido cerca de 14 millones de unidades. La cadencia de tiro de este fusil es de unos 10-13 disparos por minuto.
Especificaciones:
Tipo: Fusil de cerrojo
Origen: Alemania
Estado: En servicio 1935 – presente
Diseñado: 1935 Fabricante: Mauser
Producido: 1935 – 1945
Cantidad: 14 millones aprox.
Peso: entre 3,7 y 4,1 kg Longitud: 1110 mm
Longitud del cañón: 600 mm
Munición: 7,92 x 57
Calibre: 7,92 mm
Sistema de disparo: cerrojo accionado manualmente
Alcance efectivo: 600 m - Aprox. 1400 m con mira telescópica
Cargador interno fijo: alimentado con un peine con 5 proyectiles
2. Bayoneta S84/98
3. Pistola Luger P08
La Parabellum-Pistole (pistola Parabellum), popularmente conocida como Luger, es una pistola semiautomática accionada por retroceso. El diseño fue patentado por Georg Luger en 1898 y se produjo por la fábrica alemana de armas Deutsche Waffen und Munitionsfabriken (DWM) a partir del año 1900; es una evolución del modelo diseñado por Hugo Borchardt en 1898, conocido como C-93. La Luger se hizo popular gracias a su empleo por parte del ejército y la marina imperial alemana durante la I GM y II GM. Aunque los primeros modelos de la Luger fueron fabricados en calibre 7,65 x 22 Parabellum, es famosa por ser la pistola para la cual se desarrolló el cartucho 9 x 19 Parabellum.
La Luger emplea una corredera interna, operada mediante un brazo articulado, al contrario de la corredera externa común a casi todas las demás pistolas semiautomáticas. El mecanismo funciona de la siguiente forma: Tras disparar un cartucho, el cerrojo y el cañón (ambos unidos en ese instante) van hacia atrás gracias al retroceso. Al moverse solamente unos 13 mm, el cerrojo golpea un resalte del armazón, haciendo que la articulación comience a doblarse y que el cerrojo se desacople de la recámara. En este punto el cañón termina su recorrido impactando en el armazón, pero el cerrojo y la recámara continúan moviéndose, haciendo que la articulación se doble totalmente momentáneamente, extrayendo y eyectando el cartucho disparado. El cerrojo y la recámara inician su recorrido hacia adelante bajo la tensión del muelle recuperador y un nuevo cartucho es insertado en la recámara desde el cargador. El proceso completo ocurre en tan sólo una fracción de segundo.Durante la Primera Guerra Mundial, al observarse que los subfusiles eran efectivos en la guerra de trincheras, se hicieron experimentos para convertir diversos tipos de pistolas semiautomáticas en pistolas automáticas; pero al contrario de la Mauser C-96, que fue transformada en Reihenfeuerpistole en grandes cantidades, la Luger demostró tener una cadencia excesiva cuando disparaba en modo automático.La P08 fue el arma auxiliar para el personal del Ejército alemán en ambas guerras mundiales, aunque empezó a ser reemplazada por la Walther P38 a partir de 1940. En 1930, la Mauser se encargará de fabricar la P08 (hasta 1943). El Ejército suizo evaluó la pistola Luger calibre 7,65 Parabellum y la adoptó como arma auxiliar en 1900 con la denominación de Ordonnanzpistole 00 (OP 00).La pistola Luger calibrada para el cartucho 9 x 19 Parabellum fue aceptada por la Marina alemana en 1904 y por el Ejército alemán en 1908, reemplazando al anticuado Reichsrevolver. La Lange Pistole 08 o Luger de Artillería tenía un cañón más largo y un culatín de madera, siendo a veces utilizada con un tambor de 32 cartuchos (Trommelmagazin 08).
Especificaciones:
Tipo: Pistola semiautomática
Origen: Alemania
En servicio: 1904-1945
Diseñada: 1898
Fabricante: Deutsche Waffen und Munitionsfabriken (DWM)
Producida: 1900-1942
Peso: 870 gr , descargada
Longitud: 222,25 mm
Longitud del cañón: 98-203 mm
Munición 7,65 x 22 Parabellum y 9 x 19
Calibre: 7,65 mm - 9 mm
Sistema de disparo: recarga accionada por retroceso, corredera interna articulada
Cargador: extraíble de 8 cartuchos; tambor de 32 cartuchos
4. Cañón de 75mm leIG 18 (Cañón antitanque de apoyo para la infantería)
Bajo la designación oficial de leichte Minenwerfer 18 se escondía la pequeña y ligera pieza de artillería de campaña más usada por el Ejército alemán durante todo el conflicto. Las características especiales para el desarrollo de esta arma surgieron en los años 20 y se le encargó a Rheinmetall su diseño y desarrollo en 1927. En la década de los años 30 se le cambió el nombre oficial por el de 7.5 cm leichtes Infanteriegeschütz 18. El cañón era muy corto, de 8 calibres, una caja y una cureña diseñada para ser remolcada por caballos dotada de ruedas de madera. El pequeño cañón, de 853 mm, tenía un rango de giro de 11º, depresión de -10º y una elevación muy buena de +75,3º. Su proyectil tenía una velocidad de 220 m/s y un alcance de 3.500 metros que se aumentaba hasta los 4.600 metros con un proyectil especial. El conjunto resultaba muy liviano con tan solo 400 Kg de peso permitiendo a su dotación su transporte con facilidad. Posteriormente, se introdujo una versión nueva que sustituía sus ruedas de madera por unas de neumáticos aumentando el peso del arma hasta los 570 Kg (515 Kg en posición de marcha). El cañón se introdujo en 1932. El cañón Ie. IG 18 presentaba un sistema de carga en el que el tubo descansaba en una cuna cuadrada cuyo extremo posterior era el bloque de cierre. Para abrirlo se levantaba el extremo posterior del tubo y se cargaba el proyectil, con tan solo dejar caer de nuevo el tubo se colocaba y quedaba cerrado listo para disparar. En la segunda mitad de la guerra la producción quedó basada en Bohemia Strakonice y Habämfa en Ammendorf ya que las fábricas de Rheinmetall que lo producía pasó a la fabricación de otros cañones. También se fabricó una versión plegable y más ligero para su uso en las unidades de montaña denominada 7,5 cm Leichtes Gebirgs-Infanterie-Geschütz 18. Para aligerar su peso se suprimió su escudo blindado quedando en 440 Kg y su capacidad de giro aumentó hasta los 35º. Otra versión se inició para dotar a los paracaidistas alemanes ya que la pieza era ligera, sin embargo tras realizar unos pocos ensayos sobre el papel se abandonó el proyecto. En 1935 se introdujo una versión mejorada con un peso de tan solo 170 Kg con Spreizlafette y llantas de acero. El tubo del cañón se alargó hasta los 975 mm y podía lanzar un proyectil de 6,5 Kg a 3.800 metros con una velocidad inicial de 225 m/s. A pesar de todo y tras fabricarse 5 cañones para pruebas fue abandonado. Cuando la guerra estalló en 1939 el Ejército alemán desplegó un total de 2.933 cañones de este tipo.
Especificaciones:Peso: 400 Kg.
Elevación/depresión del cañón: +75,3º/-11º
Peso del proyectil: 6 Kg.
Velocidad inicial del proyectil: 220 m/s
Alcance máximo: 3.500 m (4.600 m con proyectil especial)
5. Subfusil MP-40
El MP40 (Maschinenpistole 40) fue un subfusil automático usado de manera extensa por las tropas de la Alemania nazi (generalmente por oficiales y paracaidistas) durante la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por Heinrich Vollmer, de Erma, con el fin de dotar a los soldados de un arma de asalto, principalmente las unidades de infantería mecanizada y paracaidistas, fue fabricado hasta el final del conflicto. Arma excelente para el combate a corta distancia (zonas urbanas, bosques, etc.), era, sin embargo, poco efectiva en combate en terrenos abiertos por su escaso alcance. Ésta fue una de las razones que motivaron el diseño del Stg-44, el predecesor de los modernos fusiles de asalto.
Luego de la llegada al poder de Hitler y del partido Nacional Socialista en 1934, una de sus principales políticas fue la de desarrollar un programa de rearme. En este contexto, se inició la investigación en torno a una nueva generación de armas. Se llevó a cabo una investigación sobre los tipos de subfusiles existentes en el mundo, incluyendo el Thompson estadounidense. El Heereswaffenamt (HWA, Oficina de Armamento del Ejército), vio la necesidad de un subfusil, adecuado para el uso por tripulaciones de vehículos blindados y paracaidistas. La firma fabricante de armas alemana Erfurter Maschinenfabrik G.m.b.h, más conocida bajo su nombre comercial Erma, comenzó el desarrollo de una nueva arma bajo las especificaciones del HWA. Cabe señalar que este nuevo subfusil no fue diseñado a partir de cero; era sólo una evolución de un arma prototipo poco conocido, provisionalmente designado como Erma MP-36., una versión compacta del conocido subfusil Erma EMP 35.
El 17 de julio de 1936 se inicia la Guerra Civil Española y Hitler, que simpatizaba con el bando nacional, envió en su ayuda a la Legión Cóndor. Su experiencia en esta guerra fue de vital importancia, ya que les dio la oportunidad de probar y estudiar una gran cantidad de armas en combate real, incluyendo los subfusiles. También los pioneros de la guerra mecanizada (Guderian, Manstein y Rommel) solicitaron el desarrollo de un subfusil para dotar a las unidades de granaderos de la infantería mecanizada (Panzergrenadier). Respondiendo a estos requerimientos, Heinrich Vollmer comenzó a desarrollar un arma de este tipo en que se plasmarían los conceptos establecidos. En 1938, el director de Erma, Berthold Giepel, fue solicitado en Berlín y se le pidió que acelerara el desarrollo del arma, que seria destinada a la infantería mecanizada y a los paracaidistas. Unos meses más tarde, el subfusil MP38 sería aprobado por el alto mando alemán. Este modelo, en comparación con otros subfusiles de la época, era mucho más fácil de fabricar y más económico debido a los materiales y métodos usados.
La guerra se iniciaría el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia. La experiencia con estas armas indujo a realizar algunos cambios, que primero fueron presentados en una versión intermedia (MP38/40) y luego incorporados en la versión inicial del MP40. El MP40 era un rediseño del MP38, con el objetivo de facilitar su fabricación en masa y disminuir el costo: se redujeron las partes fabricadas en torno y fresadora y se cambiaron por piezas hechas en acero estampado. También se aumentó la seguridad de éste, ya que el MP38 carecía de un sistema de seguro. El nombre deriva de las iniciales de Maschinen pistole (pistola ametralladora) y del año 1940, fecha de su introducción.
El MP40 fue llamado a menudo Schmeisser por los aliados, por el diseñador de armas Hugo Schmeisser. Aunque el nombre es evocador, Hugo Schmeisser no diseñó el MP40, pero colaboró con el MP41, el cual en esencia es un MP40 con una culata de madera.
A finales de la guerra se habían construido aproximadamente 1.047.000 MP40, miles de los cuales fueron capturados por el Ejército Ruso. Esta arma permaneció en servicio entre las tripulaciones de tanques del ejército noruego hasta la década de los 80. También estuvo involucrado en el conflicto de Indochina en la década de los 50 y en Argelia.
En los MP40 producidos inicialmente, el brocal del cargador tenía los costados lisos, mientras que en la versión del contingente principal (MP40/I) llevaba estrías para fortalecerla. Dada su velocidad de expulsión, el muelle del cargador hacía que la munición saliera bastante rápido de éste, causando así atascos cuando se llenaba con las 32 proyectiles que permitía; por esto, habitualmente sólo introducían 30 como máximo.
El MP40 tenía una longitud total de 833 mm, y con la culata plegada se acortaba hasta los 630 mm. El extraño espolón cerca del final del cañón fue diseñado para permitir a los soldados fijar el MP40 en las “troneras” de los transportes blindado de tropas, como el Sdkfz 251.
Especificaciones:
Fabricante: Erfurter Werkzeug und Maschinenfabrik (Erma), Haenel y Steyr
En producción: 1940–1945
Calibre: 9 mm Parabellum
Longitud del cañón: 251 mm
Estriado: 6 estrías, dextrógiro
Capacidad del cargador: 32 proyectiles
Cadencia de fuego: 500 disparos por minuto
Velocidad inicial: 381 m/s
Miras: Punto de mira fijo y cubierto y alza ajustable a 100 y 200 m
Peso: 4,03 kg vacía - 4,70 kg cargada
Longitud: Culata extendida, 833 mm y culata plegada, 630 mm Alcance efectivo: 200 m
6. Subfusil MP-18
El MP-18/1 fabricado por la firma Theodor Bergmann Waffenbau Abteilung fue el primer subfusil funcional empleado en combate. Adoptado en 1918 para el servicio en el Ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial , e introducido como el arma principal de los grupos de las Stoßtruppen (Tropas de asalto, en alemán), especializados en la lucha de trincheras. Aunque la producción del MP-18 cesó en la década de 1920, su diseño fue la base de la mayoría de subfusiles fabricados entre 1920 y 1960. El poder de fuego de esta nueva clase de armas causó tal impresión entre los Aliados, que el Tratado de Versalles específicamente prohibió a Alemania continuar con la fabricación de tales armas automáticas ligeras.
Los orígenes del actual subfusil se remontan a comienzos del
siglo XX, desarrollándose alrededor de las ideas de infiltración, movimiento
rápido y poder de fuego para limpiar las trincheras de soldados enemigos y
poder emplearlo en combates que tenían lugar a distancias muy cortas.
En 1915, La Comisión Alemana para Pruebas de Fusiles de
Spandau decidió desarrollar un nuevo tipo de arma para la guerra de trincheras.
Los intentos de modificar pistolas semiautomáticas, tales como la Luger P 08 y la Mauser C 96, no tuvieron
éxito debido a que era imposible disparar con precisión en modo automático a
causa de su ligereza y gran cadencia de fuego (1.200 d.p.m). La Comisión determinó que
hacía falta un tipo de arma totalmente nuevo. Hugo Schmeisser , que trabajaba
para la Bergmann
Waffenfabrik , formaba parte de un equipo compuesto por
Theodor Bergmann , Louis Schmeisser y otros técnicos. Ellos diseñaron un nuevo
tipo de arma para satisfacer los requisitos de la Comisión , la cual fue
denominada Maschinenpistole 18/I (Pistola-ametralladora 18/I, en alemán). No se
sabe con precisión que indicaba la "I" de su denominación.
El MP-18 era un arma muy bien diseñada, con piezas y acabado
de nivel casi comercial, pesaba más de 5 kg cargado. Su cajón tubular de mecanismos
era muy grueso (~3 mm), en comparación con los cajones de mecanismos de los
subfusiles empleados en la
Segunda Guerra Mundial tales como el Sten o el MP40.
Aunque Schmeisser diseñó un cargador recto de doble hilera
con capacidad de 20 cartuchos, la
Comisión de Pruebas insistió, por razones prácticas, que el
MP-18 sea adaptado para emplear el cargador de tambor Trommelmagazin 08 (TM08)
(cargador "caracol", en alemán) que era ampliamente empleado con la
versión de cañón largo de la pistola Luger P08, conocida también como
"Modelo de Artillería".
La producción a gran escala del MP-18 no comenzó hasta
inicios de 1918. Aunque técnicamente hablando no es el primer subfusil del
mundo, siendo precedido por el Villar-Perosa italiano de 1915, se le considera
el primer subfusil del mundo en el sentido moderno del término por el hecho que
el Villar-Perosa había sido diseñado para emplearse como una ametralladora
ligera.
El MP-18 sirvió principalmente durante las etapas finales de
la Primera Guerra
Mundial (1918), especialmente durante la ofensiva llamada Kaiserschlacht. Al
menos unos 5.000 MP-18/I fueron fabricados y empleados durante la Primera Guerra
Mundial, según los números de serie de los subfusiles capturados; aunque es
posible que se llegaran a fabricar hasta 30.000 subfusiles para la guerra. A
pesar que su producción fue prohibida por el Tratado de Versalles, estos continuaron
siendo producidos en secreto hasta inicios de la década de 1920 y la producción
total alcanzó unos 35.000 subfusiles.
El MP-18 continuó siendo empleado por las unidades
policiales alemanas tras el final de la guerra. Debido a que el Tratado de
Versalles prohibió el empleo y producción de pistolas con un cañón más largo de
101,6 mm
(4 pulgadas )
y/o un cargador con capacidad mayor a 8 cartuchos, todos los Trommelmagazin 08
fueron destruídos. Pero como el Tratado permitía a la República de Weimar
mantener una pequeña cantidad de subfusiles para empleo policial, unos cuantos
centenares de MP-18/I fueron modificados para emplear el cargador original de
20 cartuchos diseñado por Schmeisser. Esta modificación, hecha por la C.G Haenel
Waffenfabrik, precisaba cambiar el brocal del cargador por otro distinto. Las
armas modificadas fueron sobremarcadas con la fecha "1920" en el
cajón de mecanismos y el brocal del cargador, para demostrar que eran armas de
propiedad legítima de la
República de Weimar y no sobrantes de la guerra o armas de
contrabando.
Bergmann vendió en 1920 la licencia del MP-18/I a la fábrica
de armas suiza SIG de Neuhausen. El modelo hecho en Suiza entre 1920 y 1927 fue
conocido como el SIG Modelo 1920; se diferenciaba del modelo alemán por tener
cargadores de mayor capacidad y diferentes calibres 7,65 x 22 Parabellum /
Luger y 7,63 x 25 Mauser ). Cada subfusil SIG Modelo 1920 estuvo marcado
"Brevet Bergmann" (patente Bergmann). La versión de la M 1920 de SIG en calibre 7,65
Luger fue vendida a Finlandia. Las versiones en calibre 7,63 Mauser fueron
vendidas a Japón y China. Estaba también disponible en calibre 9 x 19 . En 1930
se introdujo una versión mejorada de este diseño, el SIG Modelo 1930 que
difiere en la colocación del cargador (en el lado derecho).
El subfusil Bergmann MP-18/I representa un hito tanto en el
campo de la tecnología armera como en el de la táctica militar. Marcó el camino
para una entera clase de nuevas armas y dio inicio a la investigación para
obtener armas automáticas más ligeras para ser empleadas por tropas móviles.
Sus primeros competidores directos no fueron empleados en la Primera Guerra
Mundial, pero la mayoría de ellos fueron empleados en todos los conflictos
locales que tuvieron lugar durante el periodo de entreguerras.
Los chinos produjeron un MP-18 modificado en Tsing Tao con
la asistencia del diseñador Heinrich Vollmer. Los japoneses habían comprado una
cierta cantidad de subfusiles MP-18 y MP28 antes de producir su propio
subfusil, el Tipo 100, que empleaba una configuración similar a la del MP18/28.
Los franceses, a pesar de estar medianamente interesados en este tipo de armas
debido al hecho que diseñaron e introdujeron en servicio varias armas
semiautomáticas y automáticas, inmediatamente se abocaron a la investigación de
los subfusiles MP18 capturados. El diseño del STA 1922 fue adoptado y el MAS
19243 entró en servicio y fue empleado en las guerras coloniales. Los
subfusiles franceses MAS 35 y MAS 38 son derivados de uno de los varios
prototipos de la inmediata posguerra.
El MP28 fue producido por Haenel bajo la supervisión de Hugo
Schmeisser, siendo copiado en España republicana bajo el nombre clave de
Naranjero. El Naranjero empleaba cartuchos 9 mm Largo.
El subfusil austriaco Steyr MP34 fue creado por un equipo de
técnicos dirigido por Louis Stange, el cual diseñó en 1919 un subfusil para la Rheinmetall y empleó la MG 15 de Bergmann para diseñar la MG 30.
El SIG Bergmann 1920 fue empleado por Finlandia y Estonia,
siendo la inspiración para el subfusil estonio Tallin Arsenal de 1927 y el
subfusil finlandés Suomi-KP Modelo 31, o KP-31 (Konepistooli o pistola
automática en finés) que a su vez inspiró a Degtyarev para crear el PPD-34.
El hijo de Theodor Bergmann, Emil Bergmann, diseñó el
subfusil MP32, el cual evolucionó en el MP34 al ser adoptado por Dinamarca
antes de ser denominado MP35 por el naciente Wehrmacht en 1935. Este subfusil
es a veces confundido con la
Mitraillette 34, un MP28 fabricado en Bélgica por Pieper-Bayard,
antiguo fabricante licenciado por Bergmann, o con el MP34 fabricado por Steyr .
Es sencillo de diferenciar el Bergmann MP32/34/35 de su versión final 35/1, ya
que su palanca de carga funciona de la misma forma que el cerrojo de un fusil.
Los británicos copiaron el MP28 y desarrollaron el
Lanchester para la Royal
Navy en 1940, debido a la urgente necesidad de armas
automáticas individuales. El Lanchester tenía una sólida construcción debido al
empleo de latón en el brocal del cargador y llevaba un riel para montar una
bayoneta, entrando en servicio en 1940. El cargador y el cerrojo del MP28
podían ser utilizados en el Lanchester. El Sten fue una evolución del
Lanchester, para facilitar su producción en masa y abaratar costos.
El OVP 1918, un derivado del Villar-Perosa fabricado por
Revelli en 1915, inspiró a Heinrich Vollmer para crear el cerrojo telescópico
empleado en los subfusiles VPM 1930, EMP, MP38, MP40 y MP41.
El MP18 continuó en servicio limitado con las Fuerzas
Armadas alemanas durante la
Segunda Guerra Mundial, específicamente con el
Sicherheitsdienst, posteriormente con las divisiones extranjeras del Waffen SS
provenientes de Europa del Este y también con las unidades de artillería
costera de la
Kriegsmarine.
Después de 1920, el MP18 fue modificado para emplear un
cargador recto similar al empleado en el posterior subfusil MP40. El MP18 solo
podía disparar en modo automático. Su sucesor, el MP28/2, tenía un selector
para fuego semiautomático y automático.
El sistema de disparo a cerrojo abierto tenía un
inconveniente: si la culata era golpeada con fuerza mientas el cerrojo se
hallaba en posición delantera y al mismo tiempo se insertaba un cargador lleno,
el subfusil podía disparar accidentalmente debido a que el muelle recuperador
cedía y movía el cerrojo hacia atrás lo suficiente como para recoger un
cartucho del cargador e insertarlo en la recámara.
Los soldados solían dejar el cerrojo del subfusil en
posición cerrada, para evitar que la tierra y el polvo ingresen al cañón y la
recámara. El hábito del "cerrojo cerrado" también evitaba que el arma
se trabe al momento de emplearla. La
Policía alemana pidió un seguro externo para sus MP18, así
que se agregó un seguro universal que bloqueaba el cerrojo a todos los
subfusiles empleados por la
Policía. Los posteriores diseños de subfusiles, como el Sten
y el MP40, fueron modificados para permitir que la palanca de carga pueda ser
empujada hacia adentro para bloquear el cerrojo en posición cerrada dentro del
cajón de mecanismos tubular. Este diseño prevenía los disparos accidentales
cuando el cerrojo era dejado adelante y se insertaba un cargador lleno.
7. Lanzacohete Panzerfaust
El Panzerfaust ("puño blindado") es un arma antitanque de origen alemán utilizada por la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del bazooka estadounidense, o del también alemán Panzerschreck, fue concebida para ser desechada una vez disparada. Si bien su tubo lanzador podía reutilizarse en fábrica, esto no se solía hacer. Solamente al final de la guerra, con el potencial industrial reducido, se empezaron a guardar los tubos lanzadores para ser recargados.
Las armas de la serie Panzerfaust, denominadas originariamente Faustpatrone (cartucho de puño), eran en la práctica granadas de carga hueca impulsadas por cohete, que se lanzaban desde un soporte de tubo según el principio del cañón sin retroceso. La puntería se hacía observando por una mira que, puesta en posición, quitaba a la vez el seguro del arma. El mecanismo de disparo era de percusión. La llamarada de la carga de lanzamiento desintegraba el plástico de la tapa que cerraba el fondo del tubo, y la salida del proyectil sucedía así sin retroceso. Apenas la espiga del proyectil surgía del tubo de lanzamiento, se ponían en posición al extremo de esa espiga cuatro aletas flexibles de acero destinadas a estabilizar su trayectoria.
La innovación tecnológica de esta arma es el uso de una "carga hueca" que permite perforar blindajes muy superiores a los que se conseguiría con la misma carga explosiva convencional. La carga hueca consiste en disponer el explosivo en forma cóncava (forma de tazón vacío), por lo que al explotar la carga explosiva, cada una de las partículas de explosivo se expande en todas las direcciones, pero por la citada forma cóncava, se genera un punto de muy alta presión por delante de la cavidad.
El Panzerfaust 30 klein (pequeño) o Faustpatronea fue la versión original, entregada por primera vez en agosto de 1943 con un peso total de 3,2 kg y una longitud total de 98,5 cm. El "30" era un indicativo de su alcance máximo nominal de 30 m. Tenía un tubo de 3,3 cm de diámetro que contenía como propulsor 54 gramos de pólvora negra que lanzaban una cabeza explosiva de 10 cm que contenía 400 g de explosivo. El proyectil era disparado a unos 30 m/s y podía penetrar140 mm de blindaje.
Una versión mejorada, el Panzerfaust 30 apareció en agosto de 1943, esta versión tenía una cabeza de guerra de mayor tamaño que aumentaba la capacidad de penetración de blindaje a 200 mm, pero tenía el mismo alcance (30 m). El Panzerfaust 60 fue la versión más común, su producción comenzó en septiembre de 1944. Tenía un alcance más práctico, 60 m, sin embargo con una velocidad de salida de solo 45 m/s el proyectil tardaba 1,3 segundos en alcanzar un objetivo a esa distancia. Para lograr la mayor velocidad, el diámetro del tubo fue incrementado hasta los 5 cm y usaba 134 g como propulsor. También tenía mejoras en la alza de mira trasera y el mecanismo de disparo. Esta versión pesaba 6,1 kg y podía penetrar 200 mm de blindaje. El Panzerfaust 100 fue la última versión producida en grandes cantidades, desde noviembre de 1944. Tenía un alcance máximo nominal de 100 m. Los 190 g de explosivo propulsor lanzaban la cabeza explosiva a 60 m/s desde un tubo de 6 cm de diámetro. La alza tenía miras para 30, 60, 80 y 150 m, y contaba con pintura luminosa en la misma para obtener mayor precisión en los disparos nocturnos. Esta versión pesaba 6 kg y podía penetrar 220 mm de blindaje. Por ultimo, el Panzerfaust 150 fue una versión muy rediseñada. Se empezó a distribuir entre las tropas ya en los últimos días de la guerra. El tubo fue reforzado para ser reutilizable durante un máximo de diez disparos. Una nueva cabeza de guerra más puntiaguda incrementó su capacidad de penetración de blindaje y mediante un propulsor de ignición en dos etapas aumentó su velocidad de salida hasta los 85 m/s. Su producción comenzó en marzo de 1945, dos meses antes del final de la guerra.
8. Subfusil Sten Mk II
El subfusil Sten, era una familia de subfusiles británicos de 9 mm, utilizados por las fuerzas de la Commonwealth durante la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Sus características más notables eran su diseño sencillo y su bajo coste de producción. El nombre STEN es un acrónimo que deriva de los nombres de los diseñadores principales del arma: el Mayor Reginald Shepherd y Harold Turpin, y ENfield, la localidad de la Royal Small Arms Factory (RSAF) de Londres. Unos cuatro millones de Sten de varias versiones se fabricaron durante los años 1940. La designación oficial era Carbine, Machine, Sten (Carabina, Ametralladora, Sten), aunque no se debe confundir con la definición común de la carabina. El Sten era un típico subfusil, mientras que carabina se refiere a un fusil corto y de pequeño calibre.
Especificaciones:
Peso 3,18 kg
Longitud 760 mm
Longitud del cañón 196 mm
Munición 9 x 19 mm Parabellum
Calibre 9 mm
Sistema de disparo recarga accionada por retroceso
Cadencia de tiro 540 disparos/min (dependiendo de la versión)
Alcance efectivo 46 m
Cargador extraíble recto, de 32 balas.
9. Granada Modelo 24 "Stielhandgranate"
9. Granada Modelo 24 "Stielhandgranate"
La Stielhandgranate Modelo 24 (En español: granada de mango) fue la granada de mano estándar del ejército alemán en las dos guerras mundiales. Su muy distintiva apariencia la condujo a ser apodada granada varita o aplastador de patatas en el argot militar británico, siendo hoy en día una de las granadas de mano más fácilmente reconocibles del siglo XX.
La granada de mango fue introducida en 1915 y el diseño se desarrolló en la Primera Guerra Mundial. Usaba un detonador a fricción. Este método era poco común en otros países, pero ampliamente usado en las granadas alemanas. Se componía de un mango hueco con un detonador y una cabeza explosiva en un extremo. Dentro del mango hueco, una cuerda con una bola de porcelana iba atada al detonador. La cuerda se mantenía en su lugar por una tapa desmontable en la base. Para usar la granada se desenroscaba la tapa de la base, permitiendo a la bola y a la cuerda caer. Al tirar de la cuerda, ésta arrastraba una varilla de acero a través del detonador, causando que se enciendiese y comienzase la predetonación de cinco segundos. Esto permitía que la granada se colgase en vallas disuadiendo de su escalada; cualquier perturbación a la granada colgante haría que cayera y detonara.
Las primeras granadas de mango llevaban la cuerda al descubierto, saliendo del mango cerca de la base (en lugar de ir dentro de éste, cubierta por la tapa desmontable de la base). Esto causó que las cuerdas tuvieran tendencia a enredarse y accionar las granadas cuando los soldados alemanes las llevaban encima, causando heridas severas (y habitualmente fatales).
Las granadas de mango se almacenaban en estuches de madera (más tarde de metal) y se les colocaba el sistema detonador antes de acudir al combate.
Este tipo de granada, que incluye una carga de explosivo de alta potencia contenida en una lata delgada de acero, es un ejemplo de granada ofensiva (que produce daños por la onda expansiva) antes que defensiva (que produce daños por las esquirlas de su carcasa). En 1942 se instaló una manga de malla de acero, la cual podía ser deslizada sobre la cabeza de la granada. Los fragmentos de la manga eran esparcidos en la detonación, haciendo a la granada más efectiva contra los soldados. El mango proveía una palanca que aumentaba la distancia de lanzamiento. La granada Modelo 24 podía ser arrojada a una distancia de 24 metros, mientras que los británicos podían arrojar sus granadas a unos 12 metros. El diseño también minimizó el riesgo de que la granada rodase cuesta abajo cuando se usaba contra una colina, un parapeto o en zonas urbanas. Pero su mayor tamaño también las hacía más difíciles de transportar.
Estas granadas eran extremadamente útiles para despejar posiciones de infantería en las trincheras, aunque no eran efectivas contra vehículos blindados y fortificaciones. Se podía aumentar el poder destructivo de una granada, atando 6 cabezas explosivas sin mango alrededor de la cabeza de esta. Estas fueron conocidas como Gebalte Ladung (literalmente "cargas concentradas", en alemán).
La Stielhandgranate tuvo numerosas variantes, siendo empleadas varias versiones durante la Primera Guerra Mundial antes que un diseño estable aparezca en 1917. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la granada tenía una cabeza explosiva ligeramente más pequeña y se le había retirado el innecesario gancho para colgarla de la correa.
Cada cambio era esencialmente un avance hacia una granada más ligera, sencilla y menos costosa de fabricar, haciendo que la granada Modelo 24 sea finalmente reemplazada por la granada Modelo 43, aunque la primera continuó siendo empleada hasta el final de la guerra.
Hacia el final de la guerra fueron desarrolladas numerosas variantes sustitutas, debido a la reducción de recursos y capacidad productiva de Alemania. Además de la granada de mango común, Alemania produjo una versión fumígena que es fácilmente reconocible por la línea blanca pintada alrededor del mango (en los primeros modelos) y el entalle de éste (en los últimos modelos) que permitía al usuario diferenciarla de la granada explosiva en la oscuridad solo al tacto. Debido a que el clima frío podía causar que la detonación de la granada Modelo 24 fallase, se utilizó un explosivo especial en aquellas que iban destinadas al Frente Ruso, que llevaban marcada una "K" (de Kalt, frío en alemán) en la cabeza explosiva. También se produjeron versiones inertes para entrenamiento.
10. Granada Modelo 39
Eihandgranate
El Modelo 39 Eihandgranate era una granada de mano alemana introducida en 1939 y producido hasta 1945. Emplea el mismo fusible que el Modelo 43 Stielhandgranate, que se atornilla en la parte superior del cuerpo de chapa. El color de la tapa indica el tiempo de combustión del tipo de fusible empotrados (azul = 4,5 segundos y amarillo = 7.5 segundos). Tenía un diámetro de 60 mm, un peso de 220 g y cargaba 112 g de TNT. Su radio de acción era de 3 metros.
11. Lanzagranadas PIAT
El PIAT (acrónimo de Projector, Infantry, Anti Tank, Lanzador Antitanque de Infantería en inglés) era un arma antitanque británica desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial. El PIAT fue diseñado para responder a la necesidad del Ejército británico de un arma antitanque portátil que fuese más efectiva que las que ya poseía. Estaba constituido por un tubo de acero, un gatillo y un muelle disparador, siendo basado en el sistema del mortero de espiga; en lugar de emplear una mezcla explosiva para disparar el proyectil, el muelle era comprimido y amartillado. Cuando se apretaba el gatillo, soltaba el muelle y este empujaba la espiga contra la parte posterior de la granada. Esto encendía la mezcla propulsora de la granada, lanzándola desde la espiga. Tenía un alcance efectivo de 91 m.
Este sistema le otorgaba al PIAT varias ventajas, entre ellas la falta del fogonazo y humo que delatarían la posición del tirador, así como un cañón barato; sin embargo, entre sus desventajas figuraban el difícil amartillamiento, el gran retroceso al ser disparado y el poco poder de penetración de la granada. El PIAT entró en servicio en 1943, siendo empleado por primera vez durante la invasión Aliada de Sicilia. Quedó en servicio con las tropas británicas y las de la Commonwealth hasta inicios de la década de 1950, cuando fue reemplazado por la bazuca estadounidense. Un gran número de PIATs fueron suministrados a la Unión Soviética a través de las ayudas Lend-Lease, siendo también empleado por la Resistencia Francesa y la Armia Krajowapolaca. Tras la Segunda Guerra Mundial la Haganah israelí empleó el PIAT durante la Guerra árabe-israelí de 1948. Seis miembros del ejército británico y de la Commonwealth recibieron la Cruz Victoria al emplear el PIAT en combate.
Al inicio de la II GM, el Ejército británico tenía dos armas antitanque de infantería principales: el Fusil antitanque Boys y la granada de fusil Nro. 68. Sin embargo, ninguna de estas dos eran armas antitanque particularmente efectivas. La Granada Nº68 había sido diseñada para dispararse desde una bocacha que se montaba en el cañón del fusil, por lo que era demasiado ligera para producir daños significativos y tenía un alcance muy corto, siendo rara vez empleada en combate.
El fusil Boys también era inadecuado como arma antitanque; era pesado, lo que dificultaba su empleo efectivo por la infantería, además de obsoleto; hacia 1940, solamente era efectivo a corta distancia contra automóviles blindados y tanques ligeros. En noviembre de 1941, durante la Operación Crusader en el frente Nor-Africano, los oficiales del Octavo Ejército británico descubrieron con estupor que ningún fusil Boys era capaz de destruir ningún tipo de tanque alemán.
Debido a estas limitaciones, se hizo necesaria la adopción de una nueva arma antitanque de infantería, la cual fue el Projector, Infantry, Anti-Tank o PIAT. Los orígenes del PIAT se remontan a una fecha tan lejana como 1888, cuando el ingeniero estadounidense Charles Edward Munroe llevaba a cabo experimentos con algodón-pólvora y descubrió que el explosivo podía causar un daño mucho mayor si tenía una concavidad dirigida hacia el blanco. Conocido como "Efecto Munroe", fue perfeccionado por el científico alemán Egon Neumann, que observó un aumento del daño producido si se forraba la concavidad con metal.
Hacia la década de 1930, el ingeniero suizo Henry Mohaupt había continuado el desarrollo de esta tecnología y produjo municiones de carga hueca. Estas consistían en un cono invertido situado en el interior de un proyectil explosivo; cuando este impactaba en el blanco, su carga explotaba y convertía el cono en un chorro de metal líquido con alta velocidad. La velocidad y la inmensa presión producida por la explosión, ayudaban al chorro de metal líquido a crear un pequeño agujero en el blindaje y transmitir una gran onda expansiva junto con grandes cantidades de esquirlas al interior del blanco. Esta era la tecnología empleada en la granada antitanque Nro. 68.
A pesar que la tecnología existía, los diseñadores británicos debían desarrollar un sistema que pudiera lanzar munición de carga hueca de mayor tamaño y alcance que la granada Nro. 68. Al mismo tiempo que Mohaupt estaba desarrollando municiones de carga hueca, el teniente coronel de la Royal Artillery Stewart Blacker estaba investigando la posibilidad de desarrollar un mortero de pelotón ligero. 4 Sin embargo, en lugar de emplear el sistema convencional de disparar el proyectil desde un cañón fijado a una base, Blacker deseaba emplear el sistema del mortero de espiga. En lugar de un cañón, había una varilla de acero conocida como "espiga" fijada a una base, mientras que el proyectil llevaba la carga propulsora dentro de su cola. Cuando el mortero era disparado, el proyectil era empujado contra la espiga, que detonaba la carga propulsora y lo lanzaba hacia el blanco. Al poner efectivamente el cañón en el interior del arma, el diámetro de este ya no representaba un límite al tamaño del proyectil. Blacker eventualmente diseñó un mortero ligero al que llamó "Arbalest" y lo envió a la War Office para ser probado, pero fue rechazado en favor de un mortero de diseño español. Sin amilanarse, Blacker continuó con sus experimentos y decidió tratar de inventar un arma antitanque portátil basada en el sistema de espiga, pero descubrió que la espiga no podía generar la velocidad necesaria para penetrar blindajes. No abandonó este sistema y eventualmente creó la Bombarda Blacker, un mortero de espiga montado sobre un pivote, que podía lanzar un proyectil de 9 kg a una distancia de 91 m(100 yardas); a pesar que sus proyectiles no podían penetrar blindajes, eran capaces de provocar severos daños a los tanques, siendo suministrado en grandes cantidades a la Home Guardbritánica en 1940 como arma antitanque.
Al enterarse Blacker de la existencia de munición de carga hueca, se dio cuenta que era exactamente el tipo de munición que necesitaba para desarrollar un arma antitanque portátil, ya que el poder de esta dependía de su carga explosiva y no de la velocidad a la que era disparada. Entonces Blacker desarrollo una granada de carga hueca con la mezcla propulsora en su cola, la cual encajaba en un lanzador disparado desde el hombro que estaba compuesto por un cilindro metálico que contenía un gran muelle y la espiga; la granada era puesta en una batea situada en la parte delantera del cilindro y, al ser apretado el gatillo, la espiga impactaba en la cola de la granada, disparándola desde la batea a una distancia aproximada de 140 m Blacker llamó a esta nueva arma "Bombarda Baby" y la presento a la War Office en 1941.
Sin embargo, al ser probada demostró tener problemas; un reporte de la War Officede junio de 1941 indica que el cilindro es débil y que la espiga no siempre es lanzada cuando se aprieta el gatillo, además del hecho que ninguna de las granadas empleadas estallaron al impactar el blanco.
Cuando había desarrollado la Bombarda Baby y la envió a la War Office, Blacker estaba trabajando para una agencia gubernamental llamada MD1, que se encargaba del desarrollo y suministro de armas para las guerrillas y grupos de resistencia de la Europa Ocupada. Poco tiempo después de la prueba de la Bombarda Baby, Blacker fue mudado a otro puesto, dejando el arma antitanque en manos de un colega de la agencia, el Mayor Millis Jefferis que desmontó el prototipo de la Bombarda Baby en el suelo de su oficina del MD1 y lo volvió a montar, combinándolo con una granada de mortero con carga hueca para crear lo que el llamaría "Cañón de Hombro Jefferis". Él tenía una pequeña cantidad de prototipos de proyectiles antiblindaje HEAT, así que llevó el arma para ser probada en la Escuela de Armas Ligeras de Bisley.
Un oficial llevó el Cañón de Hombro a un polígono de tiro, lo apuntó hacia un blanco blindado y apretó el gatillo; este agujereó el blanco, pero desafortunadamente también hirió al oficial con una esquirla de su proyectil, que rebotó y lo impactó. Jefferis ocupó el lugar del oficial herido y disparó varias granadas, las cuales perforaron el blanco blindado y no lo hirieron. Impresionados por el arma, la Comisión de Municiones de la Escuela de Armas Ligeras ordenó corregir los defectos de su munición y rebautizaron al Cañón de Hombro como Projector, Infantry, Anti–Tank (PIAT), al mismo tiempo que ordenaban su distribución a las unidades de infantería como un arma antitanque portátil. 12 La producción del PIAT empezó a finales de agosto de 1942. Por su labor, Blacker recibió 25000£ de la Comisión de Inventos.
El PIAT medía 0,99 m (39 pulgadas) y pesaba 15 kg (32 libras), con un alcance efectivo de 91 m(unas 100 yardas) y un alcance máximo de 690 m (750 yardas) siendo transportado y operado por un equipo de dos hombres.
El lanzagranadas PIAT era un tubo construido de chapa de acero delgada, que contenía el gatillo y el muelle disparador. En la parte delantera de este se hallaba una pequeña batea en donde se situaba la granada, para ser lanzada por la espiga que iba a través del tubo y sobresalía en la batea. El otro extremo del lanzagranadas estaba almohadillado para poder apoyarse en el hombro del tirador, mientras que sobre el tubo se hallaba instalado un rudimentario sistema de puntería; las granadas lanzadas por el PIAT tenían colas huecas, en el interior de las cuales se insertaba un pequeño cartucho propulsor, así como ojivas de carga hueca. Para poder disparar el arma se debe amartillar su mecanismo de disparo, que básicamente es un gran muelle, lo cual era un proceso sumamente difícil. El tirador primero debe apoyar el PIAT sobre su culata, luego poner ambos pies sobre la parte almohadillada y girar el arma para abrirla y al mismo tiempo fijar la espiga al extremo del tubo; luego el tirador debía agacharse y jalar hacia arriba el cuerpo del arma, comprimiendo así el muelle y amartillándola. Una vez hecho esto, el cuerpo del arma era bajado y girado para volver a unirlo al resto del arma, para luego disparar el PIAT.
Los tiradores de pequeña estatura muchas veces tenían problemas para efectuar esta operación, ya que no tenían la suficiente altura para tirar hacia arriba el cuerpo del arma y así amartillarla; también era una operación difícil de efectuar estando echado en el suelo, ya que frecuentemente así se empleaba el PIAT en combate.
Cuando se apretaba el gatillo, el muelle impulsaba la espiga hacia adelante y la insertaba en la cola de la granada, detonando su carga propulsora y lanzándola desde la batea. El retroceso producido por la detonación de la carga propulsora empujaba a la espiga hacia atrás contra el muelle, amartillando automáticamente el arma para poder abrir fuego nuevamente, aunque esto producía severas rozaduras en el hombro del tirador.
El entrenamiento para emplear el PIAT ponía énfasis en su empleo desde una trinchera para poder ocultar al equipo de tiradores y siempre que sea posible, atacar los flancos y la parte posterior de los tanques enemigos. También era posible emplear el PIAT como un mortero improvisado, apoyando su culata en el suelo y sosteniéndolo con un monópode, otorgándole al arma un alcance aproximado de 270 m (300 yardas).
El PIAT también era frecuentemente empleado para destruir posiciones enemigas situadas dentro de casas o búnkeres. A pesar de las dificultades en amartillar y disparar el arma, esta tenía varias ventajas: su cañón no precisaba ser reemplazado o estar hecho con materiales de alta calidad que eran difíciles de producir, casi no tenía un fogonazo que pudiese delatar la posición de los tiradores y el tamaño de su cañón le permitía emplear granadas de gran calibre. Sin embargo, el PIAT tenía desventajas. Era muy pesado y voluminoso, por lo que fue muy poco popular entre las tropas británicas y de la Commonwealth equipadas con este. Tenía problemas con el poder de penetración de sus granadas, a pesar que en teoría el PIAT era capaz de penetrar 100 mm de blindaje a 91 m siendo probado en combate durante la invasión aliada de Sicilia y confirmado tras unas pruebas llevadas a cabo durante 1944. Durante estas pruebas, un tirador experimentado no fue capaz de impactar un blanco a 91 m (100 yardas) en el 60% de los casos; mientras que las espoletas defectuosas provocaron que solamente el 75% de las granadas disparadas detonen al impactar el blanco. Un análisis por parte de los oficiales británicos a las fases iniciales de la Campaña de Normandía descubrió que de todos los tanques alemanes destruidos por tropas británicas, un 7% de estos habían sido atacados con PIAT, frente al 6% que fueron atacados con cohetes por aviones Hawker Typhoon. Pero también observaron que una vez que los tanques alemanes fueron equipados con planchas de blindaje extra que detonaban los proyectiles de carga hueca antes que puedan penetrar el blindaje, la efectividad del PIAT se reducía considerablemente.
El PIAT entró en servicio con unidades británicas y de la Commonwealth a mediados de 1943, siendo empleado en combate por primera vez por tropas canadienses durante la invasión Aliada de Sicilia.
El PIAT fue empleado en todos los frentes donde sirvieron tropas británicas y de la Commonwealth, quedando en servicio hasta inicios de la década de 1950, cuando fue reemplazado por la bazooka estadounidense. El Ejército australiano empleó brevemente PIAT al inicio de la Guerra de Corea junto a bazucas calibre 2,63 pulgadas, pero reemplazó rápidamente ambas armas con la M20 "Super Bazooka" calibre 3,5 pulgadas. Como parte del acuerdo Lend-Lease, entre octubre de 1941 y marzo de 1946 la Unión Soviética recibió 1000 PIAT y 100000 granadas.
El PIAT también fue empleado por grupos de resistencia en la Europa Ocupada. Fue una de las diversas armas empleadas por los resistentes polacos durante el Alzamiento de Varsovia contra las tropas alemanas. Y en la Francia Ocupada, la Resistencia francesa empleaba el PIAT como un sustituto de morteros o cañones. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Haganah israelí empleó PIAT contra los tanques árabes durante la Guerra árabe-israelí de 1948.
Especificaciones
Tipo Lanzagranadas antitanque
Origen Reino Unido
En servicio 1943-1950
Diseñada 1942
Cantidad 115000
Peso 15 kg
Longitud 990 mm
Munición HEAT
Alcance efectivo 91 m
Velocidad máxima 76 m/s
12. Ametralladora DP-28
La Ruchnoy Pulemyot Degtyaryova Pekhotnyi (Degtyaryov, ametralladora de mano de infantería) o DP fue una ametralladora ligera utilizada por la Unión Soviética a partir de 1928. Utilizaba el cartucho 7,62 x 54 R. En el campo de batalla, la DPm fue una buena arma en su mayor parte: tenía gran poder de parada y una cadencia de fuego media para las armas de esta clase. Fue también barata y fácil de fabricar - los primeros modelos tenían menos de 80 piezas y podían ser ensamblados por trabajadores no especializados.
La DP era especialmente resistente a la tierra y el polvo. A modo de chiste, se decía que disparaba mejor si se le arrojaba arena encima. Durante las pruebas fue enterrada en arena y barro, a pesar de esto siendo capaz de disparar más de 500 cartuchos. El principal inconveniente de la DP fue su bípode; esta parte no podía resistir mucho abuso y se rompía fácilmente. También su cargador, generalmente una bandeja circular con 47 cartuchos alimentados desde arriba, era relativamente pequeño y no se podía mantener el fuego continuo por largos períodos como con otras armas de la época. Tomaba cierto tiempo insertar un cargador nuevo en la ametralladora y aún más tiempo volver a llenar con munición cada cargador. Sin embargo, la baja cadencia de fuego de la DP representaba menos riesgo que el cañón se sobrecaliente. La ametralladora DP fue complementada en los años cincuenta por la más moderna pero problemática ametralladora RPD, siendo completamente reemplazada en servicio soviético por la ametralladora de propósito general PK en los años sesenta.
Especificaciones
Diseñada 1927
Producida 1928 - 1950
Cantidad 795 000
Variantes DPM, DA, DT, DTM y RP-46
Peso 9,12 kg
Longitud 1270 mm
Longitud del cañón 604,5 mm
Munición 7,62 x 54 R
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas
Cadencia de tiro 500-600 disparos/min
Alcance efectivo 800 m
Cargador bandeja circular de 47 cartuchos
13. Pistola Walther P-38
La Walther P38 es una pistola calibre 9 mm que fue desarrollada por la Walther como la pistola estándar de la Wehrmacht intencionaba reemplazar a la costosa Luger P08, cuyo cese de producción había sido programado para 1942. Fue desarrollada como una pistola militar para el ejército alemán (Wehrmacht) durante la década de 1930. Apareció por primera vez en 1938, y un pequeño número pequeño de la HP original (Heeres Pistole – pistola del ejército) fue comprado por Suecia.
La idea de la P38 fue aceptada por las fuerzas armadas en 1938, pero la producción de prototipos apenas comenzó a fines de 1939. Walther inició la producción en su fábrica de Zella-Mehlis y produjo tres series de pistolas "Test". La tercera serie resolvió los problemas previos y la producción para la Wehrmacht comenzó a mediados de 1940, empleando el código "480" para identificar la producción militar de Walther.
La producción continuó hasta el fin de la guerra e incluso en la posguerra. Las primeras pistolas Walther, hasta fines de 1941, eran fabricadas casi según los estándares comerciales de ensamblaje y pulido. Como la guerra obligaba a una elevada producción, el acabado externo fue deteriorándose pero las piezas internas de la P38 continuaron manteniendo su calidad durante la guerra, especialmente aquellas fabricadas por Mauser.
Después de la guerra, la mayor parte de la maquinaria de Walther terminó en Francia como reparaciones de guerra y muchos de las pistolas P38 de la posguerra realmente fueron construida en Francia, por la factoría Manurhin desde mayo o junio de 1945 hasta 1946. Estas pistolas pueden identificarse gracias a la presencia de una estrella de 5 puntas estampada en la corredera. La producción total alemana está estimada en un poco más de 1.200.000 pistolas Walther P38. La producción de la P38 fue retomada en la nueva fábrica de la Walter en Ulm, Alemania Occidental, bajo el nombre de Pistole 1 (P1) en 1958 para la Policía de Alemania Federal y el Bundeswehr. Continuó siendo producida por la Walther, en diversos modelos revisados, hasta comienzos de los años 90.
La P38 fue la primera pistola de recámara fija que empleó un gatillo de doble acción. El tirador podía introducir un cartucho en la recámara, usar la palanca de desamartillado para bajar el martillo sin disparar el cartucho y portar el arma cargada con el martillo bajado. Al jalar el gatillo estando la pistola con el martillo bajado, disparaba el primer cartucho y la acción de la pistola eyectaba el cartucho disparado e introducía uno nuevo en la recámara, todas ellas siendo características que se encuentran en varias pistolas modernas.
Los primeros modelos enviados al Ejército Alemán para ser probados tenían una recámara fija y un martillo oculto. Pero el Ejército Alemán exigió que fueran rediseñados con un martillo externo. Esto condujo a la subsecuente adopción de la P38 en 1940. En adición a la versión calibre 9 mm, fueron creadas y vendidas unas cuantas versiones en calibre 7,65 x 22 Parabellum.
El mecanismo de recámara fija funciona mediante un bloque fijador en forma de cuña situado bajo la recámara. Al dispararse la pistola, tanto el cañón como la corredera retroceden un corto trecho y es entonces cuando el bloque fijador va hacia abajo, soltando la corredera y deteniendo el movimiento del cañón. La P38 emplea un gatillo de doble acción similar en diseño al de las primeras pistolas Walter PPK, también incluyendo un indicador de cartucho en la recámara. Especificaciones:
Tipo: Pistola semiautomática
Origen: Alemania
En servicio: 1939-1995
Fabricante: Walther
Producida: 1939-1945; 1957-2000
Cantidad 1.200.000
Peso P38 - P1: 884 g (armazón acero) y 770 g (armazón aluminio), P4:740 g
Longitud P38, P1: 216 mm y P4, 197 mm
Longitud del cañón P38, P1:125 mm y P4, 104 mm
Munición: 9 x 19
Calibre: 9 mm
Sistema de disparo: Doble acción
Alcance efectivo: ~ 50 m
Cargador monohilera: de 8 cartuchos, extraíble
14. Lanzallamas Flammenwerfer
41
Un lanzallamas es un sistema mecánico diseñado para proyectar una corriente de fuego prolongada y controlable. La palabra se forma con la unión de lanzar y llamas. Algunos lanzallamas lanzan un chorro de líquido inflamable; otros generan una corriente de gas. Son utilizados militarmente, pero también para fuegos controlados, como en agricultura. La mayoría de los lanzallamas militares usan líquidos, mientras que los comerciales tienden a emplear gas natural o propano a altas presiones, lo que se considera más seguro.
El lanzallamas consiste básicamente en dos elementos: Una mochila o depósito y una salida. El depósito está compuesto generalmente de dos o tres cilindros: Uno mantiene el elemento propelente -generalmente un gas inerte como el nitrógeno- a presión; y los otros dos contienen un líquido inflamable, como el petróleo. Estos sistemas de tres cilindros suelen conformarse de manera equilibrada para facilitar su transporte. Este sencillo mecanismo es suficiente para proyectar el material inflamable a cierta distancia, desplazándolo en combinación con el gas a presión. La "pistola" contiene un pequeño depósito y un reducido sistema de ignición: Al apretar el gatillo se abre una válvula, que permite el paso del líquido del depósito hasta el mecanismo de ignición. Este puede variar según el tipo de lanzallamas: en ocasiones es una simple espiral de metal incandescente; y otros modelos presentan una pequeña llama alimentada por el gas a presión.
Pese a la eficacia del arma, su alcance sigue siendo más reducido que el de cualquier otra arma presente en un campo de batalla, por lo que el operador de lanzallamas típicamente debe aproximarse hasta poca distancia del objetivo antes de poder utilizarla, arriesgándose eventualmente a ser abatido o de perecer en una explosión del depósito inflamable antes de alcanzar una posición apropiada.
15. Subfusil PPsh41
16. Fusil Mosin Nagant
El PPSh-41 (Pistolet-Pulemet Shpagina 1941) es un subfusil automático fabricado por la Unión Soviética a partir de 1941, para combatir contra la Alemania nazi. Fue una de las armas más producidas en masa de este tipo durante la Segunda Guerra Mundial, en lo que la URSS llamó la Gran Guerra Patria. Su diseño permite que el PPSh-41 siga funcionando incluso con presencia de polvo o barro. Y en el atroz invierno ruso, seguía disparando cuando las perfectas armas alemanas habían enmudecido por congelación. Como utilizaba un cartucho relativamente ligero, el PPSh-41 era muy controlable la hacer fuego automático. Hubo batallones enteros armados con este subfusil, tal era su facilidad de fabricación y uso. De Stalingrado a la salvaje guerra partisana tras las líneas, el PPSh-41 dio cuenta quizás de más alemanes que ninguna otra arma soviética. Fue diseñado por Georgi Shpagin como una alternativa de bajo coste al PPD-40, que era caro y difícil de fabricar; otro subfusil era el PPS-43. El PPSh-41 tiene un sistema de percusión simple, un cargador de caja o tambor hecho de aluminio, y utiliza munición de pistola 7,62 x 25 mm. Se hizo con metal estampado para facilitar y abaratar la producción. Esto y su cañón cromado contribuyeron a que fuera un arma de muy bajo mantenimiento y pocos ajustes en combate. En 1941, cuando había mayor necesidad de armas, se produjeron muchos cañones cortando a la mitad los de los viejos fusiles Mosin-Nagant de 7,62 mm para obtener los de los PPSh-41.
Utilizada por la infantería soviética, podía usar un cargador de tambor de 71 cartuchos o uno recto de 35 cartuchos. La munición desarrollaba una velocidad de boca de 488 m/sg., siendo la cadencia de tiro de 900 disparos por minuto. El PPSh-41 fue por antonomasia el subfusil del Ejército Rojo. De esta arma se fabricaron millones de unidades y estuvo en dotación hasta el final del conflicto. La fabricación era extremadamente espartana, aunque el arma, a pesar de ello, fue siempre fiable, incluso a bajísimas temperaturas. Los soldados alemanes, en muchas ocasiones, preferían abandonar sus armas y utilizar los PPSh-41 que capturaban al enemigo; la elección se debía en gran parte a la mayor cantidad de cartuchos que contenía el cargador; además, el subfusil disparaba sin problemas incluso los cartuchos de la pistola Mauser C96, idénticos en dimensiones a los 7,62 x 25 Tokarev, aunque un poco menos potentes. Algunos PPSh-41 capturados fueron recalibrados para disparar los cartuchos 9 x 19 estándar alemanes y poder emplear el cargador del MP40, con la denominación de Machinepistolen 717r de 9mm. El PPSh-41 fue sustituido por el fusil de asalto AK-47, de calibre 7,62 x 39 mm, a partir de 1949.
Especificaciones:
Diseñada y producida en: 1941
Cantidad: Aprox. 6 millones
Peso: 3,63 kg (sin cargador)
Longitud: 843 mm
Longitud del cañón: 269 mm
Munición: 7,62 x 25 Tokarev
Calibre: 7,62 mm
Sistema de disparo: Retroceso de masas
Cadencia de tiro: 900 disparos/min
Alcance efectivo: 200 m
Cargador: extraíble, curvo de 35 balas o tambor de 71 balas.
El Mosin-Nagant es un fusil militar accionado por cerrojo, con cargador de cinco cartuchos, que fue utilizado por las fuerzas armadas de la Rusia Imperial y más tarde la Unión Soviética y diversas naciones del bloque oriental. Fue el primero en utilizar munición 7,62 x 54 R. Estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente reemplazado en su última función como un fusil de francotirador por el SVD. El Mosin-Nagant aún se puede encontrar en uso como fusil de servicio en muchos ejércitos modernos y conflictos armados, debido a su gran resistencia y amplio suministro producido durante la Segunda Guerra Mundial.Estos fusiles fueron reutilizados y modificados en varias ocasiones y sirvieron como fusil de entrenamiento durante los años 1960 y 1970.
China comenzó la producción de la versión de carabina M1944 del Mosin-Nagant en 1953, con la denominación de Tipo 53. Es posible que la maquinaria para la producción fuera proporcionada porla Unión Soviética a comienzos de los años 1950. Se diferencian poco con las contrapartidas soviéticas. Aunque fue sustituido en 1957, la carabina Tipo 53 continuó en servicio en las milicias provinciales hasta los años 1970 y posteriores.
Especificaciones:
En servicio: 1891-1998
Diseñada: 1891
Fabricante: Remington, N.E.W., Izhevsk, Tula Arsenal y muchos otros
Producida: 1891-1965
Cantidad: 37.000.000 (Rusia/URSS) aprox.
Peso: 4,05 kg (descargada)
Longitud: 131,8 cm
Longitud del cañón: 80,2 cm
Munición: 7,62 x 54 R
Calibre: 7,62 mm
Sistema de disparo: cerrojo accionado manualmente
Cadencia de tiro: 15 disparos/minuto
Alcance efectivo: efectivo 550 m - máximo 1830 m
Cargador: fijo, cargado con peine de 5 balas.
17. Tanque Panzer III
17. Tanque Panzer III
El Panzer III fue un tanque medio desarrollado en Alemania a finales de los años 1930, ampliamente utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre es una abreviación de su designación oficial en alemán Panzerkampfwagen III (vehículo de combate blindado modelo III), abreviado como PzKpfw III.
Estaba destinado a combatir contra otros vehículos blindados de combate y servir junto al tanque de apoyo de infantería Panzer IV. Sin embargo, para enfrentarse al T-34 soviético, el Panzer III quedó obsoleto en su función y los alemanes necesitaban armas antitanque más poderosas. Como el Panzer IV tenía una torreta de mayores dimensiones, y montaba el cañón largo KwK 40 de 75 mm, intercambió el papel con el Panzer III para ocuparse de las batallas de tanques. A partir de 1942, la última versión del Panzer III montó el cañón KwK 37 de 75 mm L/24, más adecuado para apoyar a la infantería. La producción del Panzer III finalizó en 1943. No obstante, se utilizaron los chasis de Panzer III para producir cañones de asalto Sturmgeschütz III hasta el final de la guerra.
El 11 de enero de 1934, siguiendo las especificaciones de Heinz Guderian, el Departamento de Armamento del Ejército elaboró los planes para un tanque medio con un peso máximo de 24 tm y una velocidad máxima de 35 km/h. Se pensó utilizar este carro de combate como blindado principal de las Divisiones Panzer, capaz de enfrentarse y destruir las fuerzas blindadas enemigas. Daimler-Benz, Krupp, MAN y Rheinmetall desarrollaron todos los prototipos, entrando en la fase de pruebas en 1936 y 1937; el diseño de Daimler-Benz fue escogido para su producción. El primer Panzer III A salió de la línea de montaje en mayo de 1937, y en ese año se fabricaron un total de diez unidades, dos de ellas sin armamento instalado. La producción en masa comenzó con el modelo F en 1939.
Entre 1937 y 1940 se realizaron intentos de crear piezas
comunes entre el Panzer IV de Krupp y el Panzer III de Daimler-Benz. Uno de los
trabajos principales en el diseño del Panzer III fue la búsqueda de una suspensión
eficiente. Se probaron varios tipos de resortes de láminas entre los modelos A
al D, hasta que se cambió a una suspensión de torsión de barra en el modelo E.
El Panzer III demostró ser inferior en potencia de fuego al
T-34 soviético, y fue reemplazado por el Panzer IV que portaba un cañón rápido
de 75 mm .
En 1942, el modelo N del Panzer III incorporaba un cañón L/24 de 75 mm , pero era de velocidad
lenta diseñado para apoyo y contra infantería.
Desde el modelo A al C, el Panzer III tenía un blindaje
homogéneo de acero ligeramente inclinado de 15 mm en todos los lados, 10 mm en la parte superior y 5 mm en la inferior. Este
blindaje llegó a ser escaso, siendo aumentado a 30 mm en los modelos D al F;
en el modelo H se le añadió una segunda capa de 30 mm de acero reforzado en
la parte delantera y trasera del casco. El modelo J llevaba una plancha sólida
de 50 mm
en la parte frontal y posterior, mientras que los modelos L al N tenían una
capa adicional de 20 mm
en la parte frontal del casco. Este blindaje adicional significaba que los
Panzer III eran invulnerables a la mayoría de los cañones anticarro británicos
y rusos durante 1941 y 1942, sacrificando en parte gran movilidad, aunque
únicamente estaban a salvo en la parte frontal, ya que los laterales seguían
siendo vulnerables a la mayoría de las armas enemigas, incluyendo los fusiles
antitanques.
La protección trasera inusualmente grande del Panzer III era
una carga, puesto que no tenía valor de combate. Aunque hacia 1939 varios
diseños de tanques tenían un blindaje pesado en la parte posterior, la
tendencia durante la guerra fue reducir al mínimo la protección en los
laterales y la parte trasera para concentrarla en el cuadrante frontal, que era
el que estaba más expuesto a los ataques.
El Panzer III estaba diseñado para enfrentarse a tanques y
se pensó utilizar un cañón rápido de 50 mm para esta tarea. Sin embargo, la
infantería estaba siendo equipada con un cañón antitanque de 37 mm , y con el interés de
crear un estándar los tanques debían llevar la misma arma. No obstante, se
decidió ampliar el tamaño de la torreta para equiparla con un cañón de 50 mm si fuese necesario en
un futuro; esta decisión prolongó la vida útil del Panzer III en el ejército
alemán.
Los primeros modelos (del Ausf. A al Ausf. E, y algunos
Ausf. F) estaban equipados con un cañón corto de 37 mm que fue satisfactorio
durante las campañas de 1939 y 1940,
a pesar de los problemas que encontraron al luchar
contra los carros de infantería británicos (Matilda y Churchill mayormente),
pero los modelos posteriores (del Ausf. F al Ausf. M) fueron actualizados con
un cañón de 50 mm
Kwk38 L/42 y KwK39 L/60 como respuesta al incremento de blindaje y armamento de
los blindados enemigos, en especial los tanques soviéticos.
Hacia 1942, el Panzer III se consideraba obsoleto como
tanque principal, aunque se continuó la producción como vehículo de apoyo. El
modelo N llevaba un cañón lento Kwk37 L/24 de 75 mm , el mismo tipo que
utilizaban los primeros modelos del Panzer IV. Este tanque fue empleado como
sustituto del cañón de asalto StuG III, que se usó principalmente como
cazatanques. Esto fue debido a los problemas a la hora de montar un cañón más
potente, donde el Panzer III no lo admitía, pero sí su hermano mayor, el Panzer
IV, quien intercambió los roles (apoyo y cazatanques).
Todos los modelos hasta el Ausf. F tenían dos ametralladoras
de 7,92 mm
montadas coaxialmente con el cañón principal, y otra ametralladora de 7,92 mm en el casco. Los
modelos siguientes desde el Ausf. G eliminaban una de las dos ametralladoras de
la torreta.
Los modelos A al C del Panzer III tenían un motor Maybach HL
108 TR de doce cilindros con una potencia de 230 CV, que impulsaba al carro de
combate hasta los 32 km/h ,
y una autonomía de 150 km .
Los modelos posteriores utilizaban un Maybach HL 120 TRM que generaba 320 CV.
La velocidad máxima variaba entre los modelos, dependiendo de la transmisión,
el blindaje y el armamento, aunque se situaba sobre los 40 km/h con una autonomía
de unos 150 km .
El Panzer III se utilizó durante las campañas contra
Polonia, Francia, la
Unión Soviética y en el Norte de África. En la época en la
que los alemanes invadieron la Unión Soviética , el Panzer III era el tanque
alemán más numeroso. La mayoría de los tanques disponibles tenían el cañón de 50 mm . Sin embargo, el Panzer
III era inferior a los tanques soviéticos T-34 y KV; el 92% de los carros
soviéticos eran viejos tanques de la serie BT y T-26 en mal estado. Las mejores
tácticas alemanas, el entrenamiento de la tripulación, la falta de municiones
en el bando soviético y la ergonomía del Panzer III contribuyeron a tener un ratio
de bajas a favor de 6 a
1 en 1941.
Con la aparición del T-34, fue prioritario el rearme de los
Panzer III con un cañón más poderoso de 50 mm: los modelos J y L tenían un
cañón más largo y blindaje mayor. Estas versiones estaban disponibles entre
1942 y 1943. Además, para defenderse de los rifles antitanque soviéticos, en
1943 el modelo M comenzó a utilizar blindaje espaciado en la torreta y el
casco. Para entonces, sin embargo, el Panzer III empezó a ser relegado a tareas
secundarias, siendo reemplazado por el Panzer IV y el Panther. La última
versión, el modelo N, estaba armado con un obús corto de 75 mm para apoyo de
infantería.
El Panzer III era bueno, aunque no sobresalía en blindaje,
armamento y movilidad. Estaba bien diseñado al tener una torreta de tres
miembros (artillero, cargador y comandante), dejando al comandante libre para
concentrarse en sus tareas de coordinación y dirección. Esta característica se
daba en otros tanques, pero la mayoría de los carros de combate tenían menos de
tres tripulantes en la torreta, lo que reducía la capacidad de combate del
tanque. Además, el chasis del Panzer III fue empleado como base para el
Sturmgeschütz III, uno de los cañones autopropulsados más importantes de la
guerra y el más construido.
18. Vehículo semioruga SdKfz 251
El Sonderkraftfahrzeug 251 o SdKfz 251, también conocido como HANOMAG, era un semioruga blindado alemán de la Segunda Guerra Mundial. Fue producido durante toda la guerra y es uno de los vehículos militares más conocidos de la historia. Su nombre significa Vehículo motorizado especial (Sonder Kraftfahrzeug en alemán).
Fuentes: Wikipedia.org, imfdb.org y Blog Armas y Cine.
Hubo 4 modelos principales (A-D), con muchas variantes. La idea inicial era la de un vehículo que pudiese transportar a un pelotón de soldados hasta el campo de batalla, protegiéndolos del fuego de las armas enemigas y con algo de protección contra el fuego de artillería. Su cabina abierta hacía que la tripulación fuera vulnerable a los proyectiles de alto poder explosivo y a las esquirlas.
Los 2 primeros modelos se produjeron en pequeñas cantidades.
La variante C se produjo en mayor cantidad, pero era un vehículo bastante
difícil de construir debido al blindaje inclinado que tenía. La variante D
tenía un diseño más simplificado y se puede reconocer fácilmente por su parte
posterior inclinada de una sola pieza (con puertas planas). Aunque era un
vehículo diseñado para viajar a campo través, tenía algunas limitaciones
derivadas de la falta de tracción de las ruedas delanteras, compensadas en
parte por la gran longitud de las orugas.
La versión estándar (251/1) estaba equipada con 2
ametralladoras MG34 o MG42 situadas una en la parte delantera y otra en la
parte posterior. La ametralladora de la parte posterior se solía usar como arma
antiaérea. Tenía un "hermano pequeño", el Sdkfz 250, que básicamente
era un modelo de similares características pero más corto y con menor capacidad
de transporte. Por lo demás, era idéntico al Sdkfz 251 tanto en diseño como en
uso.
Fueron producidas variantes para propósitos especiales,
incluyendo aquellas armadas con cañones antiaéreos, obuses ligeros, cañones
antitanque y morteros o grandes cohetes sin mecanismos de guía, así como una
versión equipada con un proyector infrarrojo para marcar blancos y dirigir el
fuego de los tanques Panther equipados con detectores de luz infrarroja. Estos
vehículos les permitían a los Granaderos Panzer seguir a los tanques y ofrecer
apoyo cuando era necesario. En la práctica, nunca hubo suficientes semiorugas y
varias unidades de Granaderos Panzer debían emplear camiones para su
transporte. Solamente unas cuantas divisiones, como la Panzer Lehr ,
recibieron suficientes semiorugas para dotar a todas sus unidades de
infantería. Después de la guerra fue producido en Checoslovaquia por las
fábricas Tatra y Škoda con el nombre de OT-810, siendo básicamente una copia de
este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario